Actividades productivas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de la Especialidad de Ebanistería y Decoración, de la Facultad de Tecnología, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Periodo 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se refiere a la importancia que tiene para los profesores y estudiantes las actividades productivas, ya que es fundamental y de gran utilidad, porque las actividades productivas relaciona la complejidad económica y la condición humana en el desarrollo de un país,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Rojas, Juan Denis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1314
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnicas didácticas
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se refiere a la importancia que tiene para los profesores y estudiantes las actividades productivas, ya que es fundamental y de gran utilidad, porque las actividades productivas relaciona la complejidad económica y la condición humana en el desarrollo de un país, la cual se ha convertido en el mayor predictor del comportamiento competitivo de una economía, que reside en observar la carga cognitiva que está incorporada en los productos, que se desarrollan partiendo de un diagnostico que permite a las organizaciones saber dónde están para saber a dónde ir, con el desarrollo de un buen programa o plan estratégico educativo orientado en actividades productivas. Para lo cual se realiza la presente investigación “actividades productivas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de la especialidad de Ebanistería y Decoración, de la Facultad de Tecnología, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante el año 2014”. Hallándose en las conclusiones: deficiencias en la programación curricular, una deficiente planificación, poca organización en el trabajo y el bajo rendimiento en el aprendizaje de los estudiantes; Por lo cual se recomienda formar al futuro docente con un conocimiento amplio de todos los elementos de un proceso productivo orientado a desarrollar actividades productivas, bajo un enfoque sistemático de la educación partiendo de un diagnostico real y el análisis de las restricciones internas y externas de la especialidad con la participación de los estudiantes para lograr una educación por competencias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).