Las clases no flexivas del español. Aplicación didáctica bilingüe

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación desarrollamos que las palabras se clasifican en dos, las flexivas, a su vez conocidas como variables y las no flexivas, también conocidas como invariables. Las características principales de estas últimas no tienen género, ni número. Las palabras no flexivas o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Palomino, Jacobo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6299
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación desarrollamos que las palabras se clasifican en dos, las flexivas, a su vez conocidas como variables y las no flexivas, también conocidas como invariables. Las características principales de estas últimas no tienen género, ni número. Las palabras no flexivas o invariables se dividen en cuatro: preposiciones, conjunciones, adverbios e interjecciones. Las preposiciones son enlaces que le dan sentido a la oración y están clasificadas de diferentes maneras según el autor que se consulte. Las principales preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, etc. Las conjunciones también sirven como enlaces, pero a diferencia de las preposiciones, estas sirven para unir palabras u oraciones, estas pueden ser: y, o, pero, aunque, sino, ni, que, u, o, etc. Los adverbios son modificadores de los verbos, adjetivos o incluso, de otros adverbios. Estos pueden clasificarse en adverbios de tiempo, lugar, negación, afirmación, modo, cantidad y duda. Algunos son: ayer, hoy, bastante, mucho, aquí, allá, tarde, quizás, etc. Las interjecciones son expresiones que manifiestan sentimientos, sensaciones o que fomentan la acción de otra persona, como por ejemplo un saludo. Usualmente, son monosílabos que están entre signos de exclamación o interrogación. Algunos son: Hola, ¡uf!, ¡ag!, ¡ye!, ¿ah?, ¿aló?, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).