Efecto de la aplicación móvil GeoGebra en el aprendizaje de Ecuación de la Recta en los estudiantes ingresantes a carreras de humanidades en una Universidad Privada de la Ciudad de Lima

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en una universidad privada de la ciudad de Lima. Tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación móvil GeoGebra Calculadora Gráfica en el nivel de aprendizaje del tema Ecuación de la Recta para el sistema coordenado bidimensional del cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quesada Cordova, Ronald Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4534
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aplicación móvil GeoGebra
Calculadora gráfica
Aproximación instrumental
Ecuación de la recta
Metodología y didáctica
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló en una universidad privada de la ciudad de Lima. Tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación móvil GeoGebra Calculadora Gráfica en el nivel de aprendizaje del tema Ecuación de la Recta para el sistema coordenado bidimensional del curso Fundamentos de Matemática para estudiantes de las carreras de Comunicación, Derecho y Psicología de dicha universidad. Se demostró que esta herramienta digital influyó de manera positiva en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La base teórica del presente trabajo de investigación se sustenta en el modelo del aprendizaje constructivista y en la teoría de la aproximación instrumental de Michel Artigue. Es importante tener en consideración el perfil de los estudiantes pertenecientes a las carreras profesionales mencionadas dado que un 70% de ellos, aproximadamente, manifiestan tener dificultades y problemas al momento de desarrollar el tema Ecuación de la recta. La investigación fue aplicada, de tipo cuasi experimental, y utilizó una preprueba y una posprueba. La muestra fue de 54 estudiantes repartidos en dos grupos de 25 y 29 que representaron a los grupos de control y experimental, respectivamente. El instrumento utilizado en las pruebas fue validado por expertos y resultó confiable según el resultado de Alfa de Cronbach.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).