Impacto de incorporación del valor razonable como estrategia de información financiera dentro del marco normativo de los negocios internacionales. Caso práctico.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que la contabilidad juega un papel vital en la sociedad. Como rama de la economía, proporciona información sobre una empresa y sus transacciones para facilitar la asignación de recursos decisiones de los usuarios de esa información. Si la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jauni Mendoza, Brandon Lee
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7983
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7983
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que la contabilidad juega un papel vital en la sociedad. Como rama de la economía, proporciona información sobre una empresa y sus transacciones para facilitar la asignación de recursos decisiones de los usuarios de esa información. Si la información reportada es confiable y útiles, los recursos escasos se asignan de manera óptima y, a la inversa, las asignaciones de recursos son menos que óptimas cuando la información es menos confiable y útil. En este contexto, la contabilidad internacional, tiene el rol de distinguir como las empresas multinacionales (MNC) informan sobre sus operaciones y transacciones que cruzan límites geográficos, o una entidad con obligaciones de informar a los usuarios que están ubicados en un país distinto al de su ubicación actual, implicando variados procesos contables de medir, divulgar y auditar información contable; considerando que su medición está sujeto al proceso de identificar, categorizar y cuantificar transacciones o actividades económicas. Estas mediciones proporcionan información sobre la rentabilidad de las operaciones de una empresa y la solidez de su posición financiera. En la delimitación de las NIIF 13, define el valor razonable como el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición, teniendo un enfoque de medición del valor razonable global. De acuerdo con ello, hoy las empresas están obligadas a preparar estados financieros consolidados de acuerdo con Normas Internacionales (NIC) y Normas Contables (NIIF); sin embargo, puede no ser suficiente para garantizar la calidad equivalente de informes financieros. Entre las razones están la influencia de tradiciones y cultura local, incluido factores jurídicos y políticos, mercados financieros, políticas de gobierno corporativo, auditoría y aplicación de la regulación, conduciendo a diferentes interpretaciones y aplicaciones de las NIIF, especialmente donde existen vacíos en los estándares; adicionando el factor del idioma en la traducción de las NIIF a otros idiomas. La introducción de la NIIF 13 es básicamente, una parte de un proceso de armonización de las normas contables que tiene lugar a nivel internacional (especialmente entre los estándares IASB y FASB), pero tiene el papel de aclarar, también, ciertas cuestiones contables que fueron desfasados en el actual contexto de desarrollo económico internacional. Si bien el esfuerzo por reducir la diversidad contable internacional es importante en sí mismo cierto, hoy en día hay una serie de factores adicionales que están contribuyendo a la creciente importancia de estudiar contabilidad internacional. Estos factores se derivan de importantes y continuas reducciones en las barreras comerciales nacionales y controles de capital junto con avances en la tecnología de la información, reduciendo las barreras a los negocios internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).