La revolución de Túpac Amaru. Contexto económico, social, político y proyección histórica
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es mencionar que el camino a nuestra independencia empezó desde el primer instante en que el actuar de los españoles “chapetones” se tornó hostil, abusivo y genocida en contra de una sociedad monárquica incaica. El peruano de aquel entonces expresó su rec...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8205 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8205 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es mencionar que el camino a nuestra independencia empezó desde el primer instante en que el actuar de los españoles “chapetones” se tornó hostil, abusivo y genocida en contra de una sociedad monárquica incaica. El peruano de aquel entonces expresó su rechazo constante al invasor. Se puede ver reflejada en varias manifestaciones sociales durante los siglos XVI–XVII. Este rechazo, en el siglo XVIII, se intensificó con cambios sociales en las autoridades indígenas durante el período del Siglo de las Luces con las revoluciones nativas de Santos Atahualpa en la selva central (1740) y de Túpac Amaru II en los Andes del Sur (1780). Es necesario remarcar que la Independencia es un largo andar constante de luchas y levantamientos. Esto no empezó, hay que decirlo, con la ayuda foránea de argentinos, colombianos o venezolanos, sino con una iniciativa propia mesiánica, política, económica, social de rechazo hacia los peninsulares. Una ejemplar acción de estos movimientos nativos del siglo XVIII fue, por ejemplo, manifestar por primera vez la libertad de los negros esclavos, inicialmente por Santos Atahualpa y fortalecido por Túpac Amaru II con la proclama de la Abolición de la esclavitud negra en toda la Colonia con la emisión del “Bando de Libertad” (16 de noviembre de 1780) como parte de la Revolución que emprendió a fines del siglo XVIII. Y no menos importante es resaltar la importancia del trabajo y participación de la mujer en estos hechos históricos, como fue la figura de Micaela Bastidas. Debemos entender que la acción interna emprendida por los indígenas peruanos tuvo un apoyo de otras masas populares formadas por mestizos y negros. Las malas condiciones de vida de un gran sector de la población del país, agudizada como consecuencia de las políticas reformistas que fueron implantadas por los Borbones, generó un malestar no solo en las sociedades andinas, sino también en la sociedad colonial, especialmente la limeña. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).