La tuberculosis y el índice de mortalidad en la jurisdicción del centro de salud San Sebastián, Lima 2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo titulado “La tuberculosis y el Índice de Mortalidad en la jurisdicción del Centro de salud San Sebastián, Lima 2014” se realizó en el Centro de Salud San Sebastián situado en el centro de Lima, con los pacientes del Programa de Tuberculosis; se consideró como variable independien...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/931 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/931 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tuberculosis Índice de Mortalidad (tasa de mortalidad) |
Sumario: | El presente trabajo titulado “La tuberculosis y el Índice de Mortalidad en la jurisdicción del Centro de salud San Sebastián, Lima 2014” se realizó en el Centro de Salud San Sebastián situado en el centro de Lima, con los pacientes del Programa de Tuberculosis; se consideró como variable independiente: Tuberculosis y como variable dependiente: Índice de mortalidad. Este trabajo se sustenta con la fundamentación teórica que expresan los conceptos de: Tuberculosis, síntomas, diagnóstico, tratamiento médico, prevención de la enfermedad, morbilidad, índice de mortalidad, promoción de la salud, pobreza, educación, etc. Además se elaboró el módulo autoinstructivo y charlas sobre: Higiene, nutrición y enfermedades de transmisión sexual. El principal objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la tuberculosis en el índice de mortalidad en la jurisdicción del Centro de Salud San Sebastián en el año 2014, es decir si esta enfermedad afecta significativamente en la muerte temprana de los enfermos con tuberculosis en esta jurisdicción. El enfoque del presente trabajo fue cuantitativo, de alcance es descriptivo-correlacional y diseño experimental del tipo cuasi experimental; sustentado en una investigación de campo con 24 pacientes del programa de tuberculosis como muestra y una población de 82 pacientes del mismo programa, la muestra dividida en grupo de control (12 personas) y grupo experimental (12 personas). Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación y encuesta con sus respectivos instrumentos que son ficha de observación y cuestionario de encuesta (un cuestionario de encuesta por cada variable); la validez de contenido de los cuestionarios fue a través de Juicio de Expertos con resultados de aplicable y el nivel de confiabilidad excelente, realizados mediante la prueba Alfa de Cronbach con un valor de 0.858 y 0.862 para la variable X e Y respectivamente con 20 ítems cada uno. Se aplicó los instrumentos de la investigación (cuestionarios de encuesta) y para el análisis de los resultados se empleó el programa SPSS - 22 que analizó la media, la varianza, la desviación estándar de los datos antes y después de aplicada el módulo autoinstructivo y el T de Student para ver la relación entre estos datos. Los resultados de la investigación nos permitieron concluir que la tuberculosis tiene un efecto significativo en el índice de mortalidad, con una correlación positiva media (r = 0.854) y que las charlas de orientación y el módulo autoinstructivo sobre higiene, nutrición y enfermedades de transmisión sexual ayudaron a reducir el índice de mortalidad en los pacientes con tuberculosis del Centro de Salud San Sebastián en el año 2014 con respecto al año anterior, esto es, de 101 enfermos de tuberculosis a 82 enfermos de tuberculosis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).