Comercio electrónico nacional e internacional. Marco legal, validez y eficacia jurídica de documentos digitales y firmas electrónicas en los negocios. Caso Perú
Descripción del Articulo
En objetivo de este trabajo de investigación es definir al comercio electrónico como las transacciones de compra/venta o entrega de bienes o servicios realizados en línea mediante el uso de internet. Los tipos o modalidades de comercio electrónicos existentes basándose en la relación que se da entre...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8178 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8178 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En objetivo de este trabajo de investigación es definir al comercio electrónico como las transacciones de compra/venta o entrega de bienes o servicios realizados en línea mediante el uso de internet. Los tipos o modalidades de comercio electrónicos existentes basándose en la relación que se da entre los que intervienen, de las que a su vez se desprende modelos de negocio. Las más conocidas son las tiendas virtuales que ofrecen productos o servicios de una organización y los marketplaces en donde se puede encontrar diversidad de productos y servicios ofrecidos por diversas tiendas. En torno a la seguridad es de gran preocupación la existencia de amenazas latentes, como softwares malintencionados, virus, individuos (hackers) que buscan obtener beneficios de manera ilícita, filtrando o robando información confidencialde usuarios, negocios e incluso gobiernos. Por tales motivos, en la búsqueda de salvaguardar ésta valiosa información, se plantea soluciones tecnológicas, como lo son la criptografía o cifrado, los protocolos SSL y TLS que protegen la información que brindan los clientes. Los medios de pago más recurrentes en el comercio electrónico son los pagos móviles a proximidad (por ejemplo, el contactless), los pagos con tarjeta de crédito o débito, el pago contraentrega, y las pasarelas de pago . Finalmente, las leyes que regulan al e-commerce en el país. La ley de firmas y certificados digitales que busca dar la misma eficacia y validez de una firma manuscrita, a una digital. Asimismo, otras leyes que buscan proteger la propiedad intelectual y a los consumidores entorno a la información, el bien o servicio que se ofrece. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).