Sicán
Descripción del Articulo
La investigación de los grupos humanos a lo largo de su vida, se proponen experiencias con la finalidad de mejorar y satisfacer sus necesidades de acuerdo a sus expectativas, prueba de ello es Sicán, que surge como una cultura regional entre el periodo de 700 – 1350 años de antigüedad aproximadament...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6222 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6222 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| id |
UNEI_a811cef24eefa6927a4f9405945d20da |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6222 |
| network_acronym_str |
UNEI |
| network_name_str |
UNE-Institucional |
| repository_id_str |
4891 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Sicán |
| title |
Sicán |
| spellingShingle |
Sicán Chavez Durand, Olivia Eliana Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| title_short |
Sicán |
| title_full |
Sicán |
| title_fullStr |
Sicán |
| title_full_unstemmed |
Sicán |
| title_sort |
Sicán |
| author |
Chavez Durand, Olivia Eliana |
| author_facet |
Chavez Durand, Olivia Eliana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chavez Durand, Olivia Eliana |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento Académico |
| topic |
Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| description |
La investigación de los grupos humanos a lo largo de su vida, se proponen experiencias con la finalidad de mejorar y satisfacer sus necesidades de acuerdo a sus expectativas, prueba de ello es Sicán, que surge como una cultura regional entre el periodo de 700 – 1350 años de antigüedad aproximadamente en la zona norte del Perú ubicándose en un inicio en Batan Grande y a posterior se trasladó a Túcume. Respecto a su sociedad es notorio los grupos sociales como las élites (gobernantes y sacerdotes) descendientes de su fundador mítico Naylamp, los administradores encargados del pago de tributos; los artesanos dedicados a elaborar productos para su comercialización y los campesinos trabajaban el campo para generar excedentes que les beneficiaba a los grupos de las élites. Los de Sicán fueron beneficiados con terrenos fértiles por tanto la agricultura se convirtió en la base de su economía, sumando la construcción de un sistema de irrigación que desarrollaron a partir de la herencia técnica de los mochicas, que implementaron en su jurisdicción, para garantizar la alimentación de sus pobladores. En el arte sobresalieron en la arquitectura, en las construcciones piramidales truncas y asimismo desarrollaron excepcionalmente la metalurgia. No solo usaron el oro y la palta, sino que mezclaron diferentes elementos para producir aleaciones: consiguieron el bronce arsenical mezclando cobre con arsénico y la tumbaga mezclando oro con cobre. Debido a los hallazgos de los hornos y talleres de producción metalúrgica, se ha podido reconstruir el proceso de fundición, cuyo combustible fue el carbón de maderas propias de la zona como el algarrobo. Para obtener una temperatura alta en los hornos, varios hombres soplaban al mismo tiempo a través de tubos de caña. En la orfebrería usaron técnicas muy refinadas y fabricaron todo tipo de objetos como coronas, diademas, pectorales, brazaletes estandartes y cuchillos ceremoniales o tumis con motivos religiosos representando a su mítico fundador, Naylamp y a objetos estilizados propios de su forma de ver el mundo. Otro rasgo es el contexto funerario, del señor de Sicán, tumba hallada a 12 metros de profundidad y donde se contenían innumerables objetos propios de un importante gobernante como lo fue el señor de Sicán. Se asume que los entierros estaban bien diferenciados por el grupo social a la que pertenecían, si se trataba del grupo de la élite los objetos que le acompañaban eran suntuosos a comparación de la gente común y corriente. El grupo de la élite tenía acceso a bienes lujosos traídos desde Ecuador como son los Spondylus o conchas tropicales de gran valor ritual y social a lo largo de los Andes Centrales. Cabe señalar la producción de los naipes o moneda Sicán, objetos metálicos (cobre arsenical) en forma de “I” contribuyendo al poder político y a la gran riqueza de la cultura Sicán que da inicio a la época de bronce en el Perú. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-11T18:26:13Z 2024-11-07T23:13:26Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-11T18:26:13Z 2024-11-07T23:13:26Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-01-20 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Chavez Durand, O. E. (2021). Sicán (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6222 |
| identifier_str_mv |
Chavez Durand, O. E. (2021). Sicán (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
| url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6222 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
| instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| instacron_str |
UNE |
| institution |
UNE |
| reponame_str |
UNE-Institucional |
| collection |
UNE-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/46c4fa92-68a6-4a11-abd1-ba8a94612e6a/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/cc35c046-3854-4131-857f-b156b019eaeb/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/3f39a1a2-82ec-432d-b5c1-7bf9fdc7c7ec/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
46e86f99a68c92dc0127d773ebc4efd4 aab68f2ecdc187636f59027f1f9a8e87 6c52b03a328b35778033432dfa00a201 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
| repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
| _version_ |
1846704398229569536 |
| spelling |
PublicationChavez Durand, Olivia Eliana2022-03-11T18:26:13Z2024-11-07T23:13:26Z2022-03-11T18:26:13Z2024-11-07T23:13:26Z2021-01-20Chavez Durand, O. E. (2021). Sicán (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6222La investigación de los grupos humanos a lo largo de su vida, se proponen experiencias con la finalidad de mejorar y satisfacer sus necesidades de acuerdo a sus expectativas, prueba de ello es Sicán, que surge como una cultura regional entre el periodo de 700 – 1350 años de antigüedad aproximadamente en la zona norte del Perú ubicándose en un inicio en Batan Grande y a posterior se trasladó a Túcume. Respecto a su sociedad es notorio los grupos sociales como las élites (gobernantes y sacerdotes) descendientes de su fundador mítico Naylamp, los administradores encargados del pago de tributos; los artesanos dedicados a elaborar productos para su comercialización y los campesinos trabajaban el campo para generar excedentes que les beneficiaba a los grupos de las élites. Los de Sicán fueron beneficiados con terrenos fértiles por tanto la agricultura se convirtió en la base de su economía, sumando la construcción de un sistema de irrigación que desarrollaron a partir de la herencia técnica de los mochicas, que implementaron en su jurisdicción, para garantizar la alimentación de sus pobladores. En el arte sobresalieron en la arquitectura, en las construcciones piramidales truncas y asimismo desarrollaron excepcionalmente la metalurgia. No solo usaron el oro y la palta, sino que mezclaron diferentes elementos para producir aleaciones: consiguieron el bronce arsenical mezclando cobre con arsénico y la tumbaga mezclando oro con cobre. Debido a los hallazgos de los hornos y talleres de producción metalúrgica, se ha podido reconstruir el proceso de fundición, cuyo combustible fue el carbón de maderas propias de la zona como el algarrobo. Para obtener una temperatura alta en los hornos, varios hombres soplaban al mismo tiempo a través de tubos de caña. En la orfebrería usaron técnicas muy refinadas y fabricaron todo tipo de objetos como coronas, diademas, pectorales, brazaletes estandartes y cuchillos ceremoniales o tumis con motivos religiosos representando a su mítico fundador, Naylamp y a objetos estilizados propios de su forma de ver el mundo. Otro rasgo es el contexto funerario, del señor de Sicán, tumba hallada a 12 metros de profundidad y donde se contenían innumerables objetos propios de un importante gobernante como lo fue el señor de Sicán. Se asume que los entierros estaban bien diferenciados por el grupo social a la que pertenecían, si se trataba del grupo de la élite los objetos que le acompañaban eran suntuosos a comparación de la gente común y corriente. El grupo de la élite tenía acceso a bienes lujosos traídos desde Ecuador como son los Spondylus o conchas tropicales de gran valor ritual y social a lo largo de los Andes Centrales. Cabe señalar la producción de los naipes o moneda Sicán, objetos metálicos (cobre arsenical) en forma de “I” contribuyendo al poder político y a la gran riqueza de la cultura Sicán que da inicio a la época de bronce en el Perú.The investigation of human groups throughout their lives, experiences are proposed in order to improve and satisfy their needs according to their expectations, proof of this is Sicán, which emerged as a regional culture between the period of 700 - 1350 years old approximately in the north of Peru, initially located in Batan Grande and later moved to Túcume. Regarding its society, the social groups such as the elites (rulers and priests) descendants of its mythical founder Naylamp, the administrators in charge of paying taxes, are notorious; the artisans dedicated to making products for their commercialization and the peasants worked the fields to generate surpluses that benefited the elite groups. The people of Sicán benefited from fertile land, so agriculture became the basis of their economy, adding the construction of an irrigation system that they developed from the technical heritage of the Mochicas, which they implemented in their jurisdiction, to guarantee the food for its inhabitants. In art they excelled in architecture, in truncated pyramidal constructions and also exceptionally developed metallurgy. They not only used gold and avocado, but also mixed different elements to produce alloys: they got arsenical bronze by mixing copper with arsenic, and tumbaga by mixing gold with copper. Due to the findings of the furnaces and metallurgical production workshops, it has been possible to reconstruct the smelting process, whose fuel was charcoal from woods typical of the area, such as carob trees. To obtain a high temperature in the ovens, several men blew at the same time through reed tubes. In goldsmithing they used very refined techniques and manufactured all kinds of objects such as crowns, diadems, pectorals, banner bracelets and ceremonial knives or tumis with religious motifs representing its mythical founder, Naylamp, and stylized objects typical of his way of seeing the world. Another feature is the funerary context, of the Lord of Sicán, a tomb found 12 meters deep and where innumerable objects belonging to an important ruler such as the Lord of Sicán were contained. It is assumed that the burials were well differentiated by the social group to which they belonged, if it was the elite group the accompanying objects were sumptuous compared to ordinary people. The elite group had access to luxurious goods brought from Ecuador such as Spondylus or tropical shells of great ritual and social value throughout the Central Andes. It is worth noting the production of Sicán playing cards or coins, metallic objects (arsenical copper) in the form of an "I" contributing to the political power and great wealth of the Sicán culture that began the bronze age in Peru.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento Académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Sicáninfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEHistoria - Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación31675173199246Toledo Espinoza, Elias SaturninoMedina Barcena, WilfredoChávez Castilla, Víctor Alcideshttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMONOGRAFÍA-CHAVEZ-DURAND-OLIVIA-ELIANA---FCSYH-(1º).pdfapplication/pdf2070519https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/46c4fa92-68a6-4a11-abd1-ba8a94612e6a/download46e86f99a68c92dc0127d773ebc4efd4MD51TEXTMONOGRAFÍA-CHAVEZ-DURAND-OLIVIA-ELIANA---FCSYH-(1º).pdf.txtMONOGRAFÍA-CHAVEZ-DURAND-OLIVIA-ELIANA---FCSYH-(1º).pdf.txtExtracted texttext/plain79192https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/cc35c046-3854-4131-857f-b156b019eaeb/downloadaab68f2ecdc187636f59027f1f9a8e87MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA-CHAVEZ-DURAND-OLIVIA-ELIANA---FCSYH-(1º).pdf.jpgMONOGRAFÍA-CHAVEZ-DURAND-OLIVIA-ELIANA---FCSYH-(1º).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6953https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/3f39a1a2-82ec-432d-b5c1-7bf9fdc7c7ec/download6c52b03a328b35778033432dfa00a201MD5320.500.14039/6222oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/62222024-11-15 04:21:31.544http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
| score |
12.7951565 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).