Sicán

Descripción del Articulo

La investigación de los grupos humanos a lo largo de su vida, se proponen experiencias con la finalidad de mejorar y satisfacer sus necesidades de acuerdo a sus expectativas, prueba de ello es Sicán, que surge como una cultura regional entre el periodo de 700 – 1350 años de antigüedad aproximadament...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Durand, Olivia Eliana
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6222
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La investigación de los grupos humanos a lo largo de su vida, se proponen experiencias con la finalidad de mejorar y satisfacer sus necesidades de acuerdo a sus expectativas, prueba de ello es Sicán, que surge como una cultura regional entre el periodo de 700 – 1350 años de antigüedad aproximadamente en la zona norte del Perú ubicándose en un inicio en Batan Grande y a posterior se trasladó a Túcume. Respecto a su sociedad es notorio los grupos sociales como las élites (gobernantes y sacerdotes) descendientes de su fundador mítico Naylamp, los administradores encargados del pago de tributos; los artesanos dedicados a elaborar productos para su comercialización y los campesinos trabajaban el campo para generar excedentes que les beneficiaba a los grupos de las élites. Los de Sicán fueron beneficiados con terrenos fértiles por tanto la agricultura se convirtió en la base de su economía, sumando la construcción de un sistema de irrigación que desarrollaron a partir de la herencia técnica de los mochicas, que implementaron en su jurisdicción, para garantizar la alimentación de sus pobladores. En el arte sobresalieron en la arquitectura, en las construcciones piramidales truncas y asimismo desarrollaron excepcionalmente la metalurgia. No solo usaron el oro y la palta, sino que mezclaron diferentes elementos para producir aleaciones: consiguieron el bronce arsenical mezclando cobre con arsénico y la tumbaga mezclando oro con cobre. Debido a los hallazgos de los hornos y talleres de producción metalúrgica, se ha podido reconstruir el proceso de fundición, cuyo combustible fue el carbón de maderas propias de la zona como el algarrobo. Para obtener una temperatura alta en los hornos, varios hombres soplaban al mismo tiempo a través de tubos de caña. En la orfebrería usaron técnicas muy refinadas y fabricaron todo tipo de objetos como coronas, diademas, pectorales, brazaletes estandartes y cuchillos ceremoniales o tumis con motivos religiosos representando a su mítico fundador, Naylamp y a objetos estilizados propios de su forma de ver el mundo. Otro rasgo es el contexto funerario, del señor de Sicán, tumba hallada a 12 metros de profundidad y donde se contenían innumerables objetos propios de un importante gobernante como lo fue el señor de Sicán. Se asume que los entierros estaban bien diferenciados por el grupo social a la que pertenecían, si se trataba del grupo de la élite los objetos que le acompañaban eran suntuosos a comparación de la gente común y corriente. El grupo de la élite tenía acceso a bienes lujosos traídos desde Ecuador como son los Spondylus o conchas tropicales de gran valor ritual y social a lo largo de los Andes Centrales. Cabe señalar la producción de los naipes o moneda Sicán, objetos metálicos (cobre arsenical) en forma de “I” contribuyendo al poder político y a la gran riqueza de la cultura Sicán que da inicio a la época de bronce en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).