Periodismo televisivo en la escuela
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es los medios de comunicación cumplen funciones básicas que centran su rol en la necesidad de comunicación masiva y pública. Su existencia como medio realiza las funciones de informar, porque transmite noticias, interpretaciones, opiniones. Formar, porque...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5812 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5812 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es los medios de comunicación cumplen funciones básicas que centran su rol en la necesidad de comunicación masiva y pública. Su existencia como medio realiza las funciones de informar, porque transmite noticias, interpretaciones, opiniones. Formar, porque recepciona conocimientos de índole cultural, tales como: arte teatral, musical, cinematográfico, entre otros y busca formar parte de la cultura y; entretener, porque difunde eventos deportivos, de entretenimiento, concursos, etc. (Universidad de Palermo, s.f.). La televisión es el medio de comunicación con mayor preferencia en los hogares peruanos, 99% consume en promedio dos horas diarias de televisión, según el diario El Peruano (21 de noviembre de 2019). El periodismo consiste en obtener, dar tratamiento, interpretar y difundir información de forma masiva, a través de un medio de prensa, radial, televisivo, etc. Vásquez (1992) lo considera como una técnica de la información, ya que proporciona persuasión y eficacia al lenguaje para convencer o conmover al público (lector, oyente o televidente) sobre algún hecho determinado. El periodismo escolar es una forma didáctica de acercar al estudiante a la realidad en la que vive, haciendo uso de sus competencias de lectura, escritura, informática, entre otras; las cuales le brindan la oportunidad de interrelacionar sus conocimientos con el trabajo en equipo y compartir experiencias de distintos ámbitos, que lo llevan a analizar, sintetizar, criticar, opinar y reflexionar sobre los acontecimientos de su entorno. La ejecución de programas educativos surge muchas veces de manera individual y secundariamente se convierte en un compromiso social que encuentra en este medio la satisfacción de generar una realidad alterna, la cual incluye mensajes que promueven aspectos positivos en la formación de los estudiantes. Vista la función educativa como una necesidad. Se requiere un rol activo de los docentes, quienes con conocimiento y capacitación sobre la realidad de los medios de comunicación pueden plantear propuestas de cambio y renovación en la cultura de la televisión, que por falta de guía continúa con la emisión de programas que sin proporcionar aspectos valiosos para la comunidad siguen vigentes. Por lo tanto, el rol de docente frente a los medios de comunicación es orientar a los estudiantes en el uso adecuado de la información periodística y televisiva. Fortalecer la actividad comunicativa del estudiante para indagar, analizar y generar un pensamiento crítico y toma de decisiones con lo que ve o escucha, que sea consumidor reflexivo y no un consumidor pasivo. El periodismo televisivo es un poderos medio de enseñanza-aprendizaje para el docente y estudiante. Su incorporación a la educación proporciona riqueza de recursos audiovisuales aunada a la labor del docente para alcanzar los objetivos educacionales propuestos. Asimismo, permite expresar ideas, intereses, emociones de una manera grata, sencilla y amena, utilizando un lenguaje apropiado. Para ello, el docente debe cumplir con el rol de mediador, guía y facilitador del aprendizaje en un contexto educativo donde el estudiante sea un ente activo frente a los grandes retos y desafíos globales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).