Software Geogebra 3D en el aprendizaje de la descripción de superficies en el curso de Matemática Analítica 3 en estudiantes del tercer ciclo de la carrera de Ingeniería Electrónica en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo facilitar el trabajo de los estudiantes de tercer ciclo de ingeniería en el aprendizaje del curso de Matemática Analítica 3 para la descripción de regiones. A muchos estudiantes les cuesta describir correctamente regiones que están limitadas por super...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/3830 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3830 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Geogebra 3D curvas de nivel superficies aprendizaje |
| Sumario: | Este trabajo de investigación tuvo como objetivo facilitar el trabajo de los estudiantes de tercer ciclo de ingeniería en el aprendizaje del curso de Matemática Analítica 3 para la descripción de regiones. A muchos estudiantes les cuesta describir correctamente regiones que están limitadas por superficies. El programa Geogebra 3D facilita el aprendizaje ya que este cuenta con diversas maneras para graficar superficies, incluso las grafica en diferentes colores, lo cual facilita el encuentro de la región. Esta tesis tiene como objetivo probar el uso del Geogebra en los estudiantes del tercer ciclo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en el curso de Matemática Analítica 3 que es un curso en donde ellos necesitan bastante describir una región limitada por superficies para que puedan determinar su volumen con integrales. El trabajo es cuasi-experimental y a una muestra el trabajo de 100 estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas a los cuales se les impartió una evaluación de la siguiente manera: dos grupos de control y dos grupos experimentales, luego para medir la variable dependiente se aplicó la prueba del test. El marco teórico se basó en las teorías del aprendizaje y la enseñanza, así como en el uso de softwares educativos, los antecedentes de este trabajo de investigación, así como los fundamentos en la Geometría Analítica y el Cálculo de varias variables. La prueba de hipótesis se realizó a través de la prueba de hipótesis para la diferencia entre dos medias poblacionales normales y el estadístico de prueba que se utilizó fue la distribución t de Student. El grupo control obtuvo un promedio de 9,58, mientras que el grupo experimental obtuvo un promedio de 13,54. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).