Exportación Completada — 

La Señora de Cao. Contexto económico, social, político y cultural

Descripción del Articulo

El objetivo d este trabajo de investigación es concluir que en el primer capítulo se concluye que las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el Complejo Arqueológico El Brujo, vienen siendo trabajadas por arqueólogos de diversas tendencias. No existe la formación de una “escuela” propiamente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camayo Del Carmen, Yadir Eduardo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7904
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7904
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo d este trabajo de investigación es concluir que en el primer capítulo se concluye que las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el Complejo Arqueológico El Brujo, vienen siendo trabajadas por arqueólogos de diversas tendencias. No existe la formación de una “escuela” propiamente dicha, ya que como se argumentó en el capítulo, solo hay “posiciones teóricas”, sobre todo la coexistencia de las tres corrientes más empleadas en la Mochicología: el difusionismo, el procesualismo y el posprocesualismo. El segundo capítulo va en relación con el anterior, pues al abarcar el espacio y tiempo, nos entramos a la cuestión cronológica; y, por ende, a las terminologías propuestas por los diferentes investigadores del tema, llámese: Periodo formativo, Maestros artesanos, Desarrollos regionales, Intermedio formativo, etc. En cuanto al espacio, los estudios sobre la expansión Moche siguen en proceso, pero nos datan una importante división Moche: Norte y Sur, las cuales se diferencian por sus respectivas lenguas, el Muchik y el Quingnam. En el tercer capítulo se abarcó los temas económico-sociales empezando por su tecnología de regadío que fue de gran importancia para el desarrollo de la propia cultura, venciendo el reto que la geografía y la naturaleza le imponían. Por tanto, al mejorar las condiciones del suelo costero, la agricultura fue vital para la alimentación de la población moche, por lo que hubo una estrecha relación entre la religión y la naturaleza, pues siendo la naturaleza proveedora de los alimentos, los pobladores le tenían una suerte de veneración, en especial, con las especies del mar a la que estaban estrechamente relacionados. Tales evidencias se encuentran en la alfarería moche en las que se refleja la vida cotidiana de tal sociedad y su cosmovisión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).