Influencia de la aplicación del método de George Polya en el aprendizaje de Matemática IV en los alumnos de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de San Marcos

Descripción del Articulo

El presente informe final del trabajo de investigación: Influencia de la Aplicación del método de George Polya en el Aprendizaje de Matemática IV en los alumnos de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de San Marcos, caracteriza primero, que es el método de George Polya, el que consiste en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calero Castillo, Ciro Edilberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1958
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje de matemática
Método polya
Descripción
Sumario:El presente informe final del trabajo de investigación: Influencia de la Aplicación del método de George Polya en el Aprendizaje de Matemática IV en los alumnos de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de San Marcos, caracteriza primero, que es el método de George Polya, el que consiste en cuatro fases o dimensiones: comprender el problema, diseñar un plan, ejecutar el plan y la comprobación o verificación de la solución. Segundo, en cuanto a la variable aprendizaje de la Matemática, de la cual consideramos cuatro dimensiones: cognitiva, procedimental, actitudinal y participativa. En la variable interviniente consideramos a los alumnos matriculados en la Matemática IV de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM. La muestra fueron dos aulas, una, el grupo control de 30 alumnos y la otra, el grupo experimental de 30 alumnos. El diseño fue el cuasi-experimental. Se realizó la prueba de hipótesis usando el estadístico de Fisher donde se demostró que hay una relación muy significativa entre las variables, para comparar la relación entre estas variables también se usó el análisis de las varianzas, con el estadístico de Fisher, finalmente demostrándose las hipótesis que se plantearon en este trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).