El juego simbólico en la “Hora del juego libre en los sectores”

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que ell juego ha pasado por muchas concepciones, pero en la actualidad su concepción traspasa los límites de la recreación. Esto porque ahora se sabe es un medio natural en el que el niño aprende. Si bien cada etapa del juego es imprescin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yepez Egoavil, Meliza Melanie
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7887
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que ell juego ha pasado por muchas concepciones, pero en la actualidad su concepción traspasa los límites de la recreación. Esto porque ahora se sabe es un medio natural en el que el niño aprende. Si bien cada etapa del juego es imprescindible para el pleno desarrollo del niño, en la educación inicial, el juego motor y el simbólico son los predominantes. Gracias a este último, los niños exteriorizan sus gustos, necesidades y preferencias. Además, es fuente sustanciosa de intercambio o manifestación cultural y familiar. El juego simbólico puede ser visible en los niños pertenecientes al I nivel de la EBR, no obstante, es evolutivo. Esto significa que las propuestas de juego que planifique el docente deben ser distintas y acorde a las posibilidades del niño. Este tipo de juego se hace evidente durante los 60 minutos que dura el juego libre en los sectores. La propuesta de un juego libre en los sectores con una duración 60 minutos exigida por Minedu posee antecedentes que han dado muy buenos resultados en los distintos aprendizajes de los niños, pero como se mencionaba en páginas anteriores, no se trata de que los niños “sólo jueguen”, sino que es su juego, aunque espontáneo, se torne organizado; y que el docente no sea un simple espectador, sino, un potenciador de la creatividad durante el desarrollo de la actividad. Para ello es necesario que sea un muy buen observador y que garantice tanto seguridad material como afectiva en cada uno de los sectores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).