La educación virtual y el aprendizaje en los niños menores de 6 años

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que tras el análisis de la bibliografía revisada, es evidente que la empleabilidad de la educación a distancia no es reciente en nuestro país y mucho menos en el mundo. Sin embargo, el contexto de pandemia por el Covid- 19, se ha realzado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Surichaqui Solano, Sheyla Mileni
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7807
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que tras el análisis de la bibliografía revisada, es evidente que la empleabilidad de la educación a distancia no es reciente en nuestro país y mucho menos en el mundo. Sin embargo, el contexto de pandemia por el Covid- 19, se ha realzado su aplicación en el servicio educativo público; claro está que con ciertas modificaciones y/o adaptaciones. Esto ha hecho que, la transmisión de contenidos de aprendizaje y por ende el tipo de aprendizaje que se les ofrecen a los estudiantes peruanos, a través de la estrategia “Aprendo en Casa”, se encuentren enmarcados en una modalidad híbrida de educación a distancia: “enseñanza remota de emergencia”. En el caso del nivel de Educación Inicial, se podría decir que la planificación de las actividades, tiene en consideración las necesidades y/o características de aprendizaje de los niños de 3 a 5 años. Entre las cuales resaltan la necesidad de exploración y por supuesto del juego para el logro de capacidades, según lo señalado por Piaget. Esto se justifica en la incorporación de estrategias lúdicas en las sesiones de aprendizaje. No obstante, la educación a distancia se identifica por buscar el autoaprendizaje, lo cual a estas edades solo se da en el aprendizaje informal, es decir en los descubrimientos que va realizando el niño en su día a día. Es por ello que, se requiere, acorde a Vygotsky, la mediación, que si bien, antes la realizaba el docente, hoy es una acción compartida con los padres de familia. Por otro lado, respecto a los tipos de aprendizaje que se han ido ejecutando en el desarrollo de “Aprendo en Casa”, se hacen presentes el aprendizaje multimedia, por la utilización del medio televisivo y recursos audiovisuales en la página web; el aprendizaje tecnológico mejorado, por los recursos complementarios ubicados en la plataforma; el aprendizaje activo, puesto que invita al niño a reconocer lo que entiende y lo que no; y la combinación del aprendizaje sincrónico y asincrónico, sincrónico a través de los medios de comunicación coordinados y establecidos entre padres y docentes para el acompañamiento pedagógico y motivacional (principio de seguridad psicológica), y asincrónico porque, a través de la web, se pueden revisar las emisiones radiales, televisivas o las sesiones de aprendizaje, en caso no se hayan oído o visto en el horario determinado. En cuanto a la principal desventaja o dificultad propia de la modalidad, se encuentra el limitado tiempo de atención que posee el niño de edades tempranas. A través del medio televisivo, hay una mayor posibilidad de mantener su atención, pero en el caso del canal radial, esta posibilidad disminuye. Por ello, el acompañamiento del docente y especialmente de los padres de familia, es esencial; no obstante, la realidad es que muchos de los padres no poseen disponibilidad de hacerlo en el horario, por ejemplo, en el que se tramite el programa televisivo. Finalmente, como esta modalidad es emergente, en el sentido que no había sido aplicada a nivel nacional, ni en niños menores de 6 años, los desafíos a los que se afronta se traducen en la brecha digital existente, la actualización en el manejo de tecnologías para el desempeño docente y una posterior evaluación que rescatar los aspectos positivos y negativos de la estrategia; y a partir de ello, tomar medidas pertinentes en el regreso a clase, en la modalidad presencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).