Método dialéctico en la enseñanza - aprendizaje de filosofía en los estudiantes de la Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” – 2018

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo ha sido desarrollar la aplicación del Método Dialéctico en la enseñanza-aprendizaje de filosofía en los estudiantes de la universidad nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo”. Se ha demostrado las hipótesis, con la aplicación del método científico en la enseñanza-apren...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oncoy Luna, Virgilio Eusebio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/2810
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2810
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía, método dialectico
principios y categorías
Estrategias de aprendizaje
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo ha sido desarrollar la aplicación del Método Dialéctico en la enseñanza-aprendizaje de filosofía en los estudiantes de la universidad nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo”. Se ha demostrado las hipótesis, con la aplicación del método científico en la enseñanza-aprendizaje de filosofía; para ello se ha usado sus leyes, principios y categorías, para desarrollar las clases de los contenidos de la asignatura de filosofía. De este modo, en esta investigación el método metafísico ha sido reemplazado por el dialéctico. La metodología que se ha usado para este trabajo es el cuasiexperimental, donde se ha trabajado con dos grupos de estudiantes: grupo experimental y grupo control. Se ha aplicado al inicio una prueba de pretest, para ver el nivel de conocimiento de la asignatura de filosofía, es decir, tanto al grupo experimental como al de control. Luego se ha desarrollado la propuesta pedagógica (método dialéctico) con un syllabus, para el grupo experimental, mientras para el grupo control, las clases han sido con el método metafísico ya tradicional pero que se sigue empleando. Después de desarrollar las diecisiete semanas de clase, se han tomado la prueba de post-tes. Los resultados de las pruebas de ambos grupos han sido demostrados sustantivamente, donde los estudiantes del grupo experimental han tenido mayor ventaja en el nivel de capacidad científica (análisis, síntesis, crítica, realismo, objetividad, lógica, categórica, posición, enfoques, concepción científica, conciencia social, interpretación dialéctica de los fenómenos naturales, sociales, del pensamiento, del hombre, política, educación, arte, ciencia, etc.) En el caso del grupo control, su capacidad neopositivista académica que se caracteriza por ser: holística, tomista, funcionalista, pragmática, neoliberal, reflexiva, racional, sensualista, subjetiva, anticientífica, hermenéutica y fenomenológica. Estos indicadores de competencias de los estudiantes, se aprecia en los resultados de las calificaciones de los exámenes. Por tanto, la aplicación del método dialéctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de filosofía, es tan importante por tener una formación académica científica para explicar los fenómenos naturales, sociales, del pensamiento, del hombre, cultura, ciencia, ecología, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).