Estrategias cognitivas en el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente del cuarto grado de educación secundaria en el Centro Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: Estrategias cognitivas en el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente del cuarto grado de educación secundaria en el Centro Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación, tiene como obje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez San Miguel, Maria Carmela
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/2735
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2735
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias cognitivas
Pensamiento creativo
Fluidez
Originalidad y elaboración
Estrategias de aprendizaje
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada: Estrategias cognitivas en el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente del cuarto grado de educación secundaria en el Centro Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación, tiene como objetivo general determinar los efectos de las estrategias cognitivas en el desarrollo del pensamiento creativo, para lograr dicho objetivo se utilizó como diseño el cuasiexperimental. Para el desarrollo del experimento se tomó una muestra de 54 estudiantes conformados en dos grupos: uno experimental y el otro de control. A los dos grupos se le aplicó el pretest de pensamiento creativo. En el grupo experimental se diseñó una propuesta didáctica de Estrategias cognitivas en el desarrollo del pensamiento creativo “Una unidad de vida”, constituidos por nueve sesiones de aprendizajes, cada una de ellas con sus fichas informativas, de aplicación e instrumentos de evaluación propios de cada sesión de aprendizaje y además cinco webquest con evidencias de productos para su difusión a la comunidad institucional y local, complementarias al programa oficial (CNEB). En el grupo de control, se desarrolló actividades solo con el programa curricular de Educación Secundaria - Minedu. Al finalizar la aplicación de la unidad didáctica se tomó el postest a ambos grupos en la misma fecha. En cuanto a los resultados de las rúbricas, que se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos de enseñanza y aprendizaje orientados a modificar, reflexionar, generar nuevos caminos y comprender el aprendizaje por parte de los estudiantes; para resolver problemas en miras de conseguir las metas u objetivos previstos en la presente investigación. Los resultados de la prueba de salida (postest) ,en sus diferentes dimensiones del pensamiento creativo demostraron cuantitativamente lo siguiente: las estrategias cognitivas desarrollan: la fluidez del pensamiento creativo (1,26 a favor del grupo experimental, p < 0,01), la flexibilidad del pensamiento creativo (1,59 a favor del grupo experimental, p < 0,01), la originalidad del pensamiento creativo (2,22 a favor del grupo experimental, p < 0,01) y la elaboración del pensamiento creativo (2,00 a favor del grupo experimental, p < 0,01). En consecuencia, las estrategias cognitivas desarrollan el pensamiento creativo de los estudiantes, que se demuestra con los datos que se obtuvieron de la estadística descriptiva con una diferencia de medias de 7,07 a favor del grupo experimental y, la estadística inferencial, mediante la prueba t de Student, indica que la diferencia entre promedios es significativa (p < 0,01).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).