Factores físicos y químicos que degradan los suelos agrícolas y contaminan las plantas cultivadas
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación desarrolla que el suelo es una capa fina que está hecha de minerales, materia natural, plantas y seres vivos, que tiene los atributos vitales para desarrollar los alimentos. La empresa agroindustrial dependemente de salvar las prácticas consuetudinarias, de utili...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6290 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6290 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación desarrolla que el suelo es una capa fina que está hecha de minerales, materia natural, plantas y seres vivos, que tiene los atributos vitales para desarrollar los alimentos. La empresa agroindustrial dependemente de salvar las prácticas consuetudinarias, de utilizar y capitalizar los propios activos de la granja, recordando continuamente la protección de la fecundidad del suelo; evitando posteriormente la utilización de plaguicidas que puedan causar contaminación a corto y largo plazo. La agricultura causa hasta el 85% de los problemas mundiales de los suelos en lo que respeta a la utilización de pesticidas, para mantener el poder sobre los insectos que influyen en los cultivos. La calidad del suelo está siendo influenciada por la expansión de agroquímicos, que son aplicados sin control por los ganaderos, y este uso sin objetivo impacta en la disminución de la madurez del suelo. La utilización sin propósito de pesticidas ha creado varios problemas ecológicos en todo el mundo, como la aniquilación de los sistemas biológicos regulares, la falta de frutos de los suelos, la pérdida de rendimiento y la contaminación del agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).