Evaluación del proyecto de municipalización de la educación y factores de riesgo para su aplicación en el distrito de Santa Eulalia entre los años 2007-2011.

Descripción del Articulo

Sabemos que el año 2007, el gobierno inició un plan de municipalización de la gestión educativa con una experiencia piloto en 56 municipios distritales del país. El plan estableció nuevas competencias educativas para las municipalidades y ha previsto una etapa de expansión en 2009 y otra de generali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornejo Zúñiga, Alfonso Gedulfo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/546
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/546
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Descentralización Educativa
Perú
Educación y Gobierno Municipal
Reforma Educativa
Gobierno Municipal
Gestión Educacional
id UNEI_64bc133b265c1f9b36b71b81e9881b47
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/546
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del proyecto de municipalización de la educación y factores de riesgo para su aplicación en el distrito de Santa Eulalia entre los años 2007-2011.
title Evaluación del proyecto de municipalización de la educación y factores de riesgo para su aplicación en el distrito de Santa Eulalia entre los años 2007-2011.
spellingShingle Evaluación del proyecto de municipalización de la educación y factores de riesgo para su aplicación en el distrito de Santa Eulalia entre los años 2007-2011.
Cornejo Zúñiga, Alfonso Gedulfo
Descentralización Educativa
Perú
Educación y Gobierno Municipal
Perú
Reforma Educativa
Gobierno Municipal
Perú
Gestión Educacional
title_short Evaluación del proyecto de municipalización de la educación y factores de riesgo para su aplicación en el distrito de Santa Eulalia entre los años 2007-2011.
title_full Evaluación del proyecto de municipalización de la educación y factores de riesgo para su aplicación en el distrito de Santa Eulalia entre los años 2007-2011.
title_fullStr Evaluación del proyecto de municipalización de la educación y factores de riesgo para su aplicación en el distrito de Santa Eulalia entre los años 2007-2011.
title_full_unstemmed Evaluación del proyecto de municipalización de la educación y factores de riesgo para su aplicación en el distrito de Santa Eulalia entre los años 2007-2011.
title_sort Evaluación del proyecto de municipalización de la educación y factores de riesgo para su aplicación en el distrito de Santa Eulalia entre los años 2007-2011.
author Cornejo Zúñiga, Alfonso Gedulfo
author_facet Cornejo Zúñiga, Alfonso Gedulfo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Narro, Vladimiro del
dc.contributor.author.fl_str_mv Cornejo Zúñiga, Alfonso Gedulfo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Descentralización Educativa
Perú
Educación y Gobierno Municipal
Perú
Reforma Educativa
Gobierno Municipal
Perú
Gestión Educacional
topic Descentralización Educativa
Perú
Educación y Gobierno Municipal
Perú
Reforma Educativa
Gobierno Municipal
Perú
Gestión Educacional
description Sabemos que el año 2007, el gobierno inició un plan de municipalización de la gestión educativa con una experiencia piloto en 56 municipios distritales del país. El plan estableció nuevas competencias educativas para las municipalidades y ha previsto una etapa de expansión en 2009 y otra de generalización a partir de 2010. La investigación realizada incide en que si las municipalidades distritales son las instancias más adecuadas para convertirse en el eje de una gestión educativa descentralizada. Preocupan, en este sentido, las limitaciones de recursos y la débil capacidad de gestión que caracterizan a la gran mayoría de los gobiernos locales, así como el peligro de ahondar las inequidades educativas entre localidades. En todo caso, si el gobierno ha decidido apostar por ese modelo, debería concebirlo como una propuesta abierta y el Ministerio de Educación tendría que asumir a plenitud el carácter piloto de la experiencia emprendida. Sin embargo, se ha anunciado la incorporación de más de 100 nuevos municipios al plan piloto, además de la inclusión de instituciones de nivel secundario. Con ello se corre el riesgo de adelantar una etapa, inicialmente prevista para 2009, sin siquiera haber analizado los problemas encontrados, ni haber identificado las lecciones replicables que podrían extraerse de algunas municipalidades. Por otro lado, la marcada heterogeneidad de los gobiernos locales en el Perú exigiría darles tratamientos diferenciados, lo que demandaría tener instalada una metodología rigurosa de monitoreo y evaluación, tanto de los municipios participantes como de las 26 municipalidades de 'control' incorporadas en el plan piloto. Solo así se podría afinar, en el futuro, un proceso gradual de transferencia de responsabilidades. En este contexto, en la municipalidad del distrito de Santa Eulalia los docentes y directores rechazan el plan de municipalización y consideran en su gran mayoría que es una improvisación, no hay un personal preparado, especializado, existe corrupción estatal y peor aún no está considerado como piloto y su proceso está lejos de su aplicación, debido a la falta de una política coherente. Precisamente, la investigación realizada hasta la actualidad aborda aspectos fundamentales del plan de municipalización que prevé transferir a las municipalidades distritales la contratación y los pagos del personal docente y administrativo de las instituciones educativas, así como la implementación de programas de capacitación docente, el control de la asistencia de los maestros y la distribución de material educativo. Estas responsabilidades exceden con creces la experiencia de los gobiernos locales, casi siempre centrada en construcción y refacción de locales escolares. Por eso, es crucial que el proceso de municipalización de la educación incluso en esta fase piloto no vaya acompañado de un programa de desarrollo de capacidades y de asesoría a las municipalidades.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-26T20:56:50Z
2024-11-01T22:33:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-26T20:56:50Z
2024-11-01T22:33:32Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-07-26
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TD CE C81 2011
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/546
identifier_str_mv TD CE C81 2011
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/546
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio institucional - UNE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1842265920689405952
spelling PublicationCastillo Narro, Vladimiro delCornejo Zúñiga, Alfonso Gedulfo2016-07-26T20:56:50Z2024-11-01T22:33:32Z2016-07-26T20:56:50Z2024-11-01T22:33:32Z2016-07-262011TD CE C81 2011https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/546Sabemos que el año 2007, el gobierno inició un plan de municipalización de la gestión educativa con una experiencia piloto en 56 municipios distritales del país. El plan estableció nuevas competencias educativas para las municipalidades y ha previsto una etapa de expansión en 2009 y otra de generalización a partir de 2010. La investigación realizada incide en que si las municipalidades distritales son las instancias más adecuadas para convertirse en el eje de una gestión educativa descentralizada. Preocupan, en este sentido, las limitaciones de recursos y la débil capacidad de gestión que caracterizan a la gran mayoría de los gobiernos locales, así como el peligro de ahondar las inequidades educativas entre localidades. En todo caso, si el gobierno ha decidido apostar por ese modelo, debería concebirlo como una propuesta abierta y el Ministerio de Educación tendría que asumir a plenitud el carácter piloto de la experiencia emprendida. Sin embargo, se ha anunciado la incorporación de más de 100 nuevos municipios al plan piloto, además de la inclusión de instituciones de nivel secundario. Con ello se corre el riesgo de adelantar una etapa, inicialmente prevista para 2009, sin siquiera haber analizado los problemas encontrados, ni haber identificado las lecciones replicables que podrían extraerse de algunas municipalidades. Por otro lado, la marcada heterogeneidad de los gobiernos locales en el Perú exigiría darles tratamientos diferenciados, lo que demandaría tener instalada una metodología rigurosa de monitoreo y evaluación, tanto de los municipios participantes como de las 26 municipalidades de 'control' incorporadas en el plan piloto. Solo así se podría afinar, en el futuro, un proceso gradual de transferencia de responsabilidades. En este contexto, en la municipalidad del distrito de Santa Eulalia los docentes y directores rechazan el plan de municipalización y consideran en su gran mayoría que es una improvisación, no hay un personal preparado, especializado, existe corrupción estatal y peor aún no está considerado como piloto y su proceso está lejos de su aplicación, debido a la falta de una política coherente. Precisamente, la investigación realizada hasta la actualidad aborda aspectos fundamentales del plan de municipalización que prevé transferir a las municipalidades distritales la contratación y los pagos del personal docente y administrativo de las instituciones educativas, así como la implementación de programas de capacitación docente, el control de la asistencia de los maestros y la distribución de material educativo. Estas responsabilidades exceden con creces la experiencia de los gobiernos locales, casi siempre centrada en construcción y refacción de locales escolares. Por eso, es crucial que el proceso de municipalización de la educación incluso en esta fase piloto no vaya acompañado de un programa de desarrollo de capacidades y de asesoría a las municipalidades.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleRepositorio institucional - UNEreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEDescentralización EducativaPerúEducación y Gobierno MunicipalPerúReforma EducativaGobierno MunicipalPerúGestión EducacionalEvaluación del proyecto de municipalización de la educación y factores de riesgo para su aplicación en el distrito de Santa Eulalia entre los años 2007-2011.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUCiencias de la EducaciónUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de PostgradoDoctoradoDoctor en Ciencias de la Educación20.500.14039/546oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5462024-11-14 15:50:31.894http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).