Economía circular, enfoque de negocios con responsabilidad social período 2017-2021 y su impacto en el país. Caso peruano
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue para cumplir con el objetivo del presente estudio se ha desarrollado un análisis sobre las definiciones y características principales que tiene este nuevo modelo de economía circular, así como, las estrategias que deben ser formuladas para cumplir con...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7944 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7944 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue para cumplir con el objetivo del presente estudio se ha desarrollado un análisis sobre las definiciones y características principales que tiene este nuevo modelo de economía circular, así como, las estrategias que deben ser formuladas para cumplir con lo establecido en el modelo de economía circular. A la fecha no se tiene un concepto claro sobre economía circular, existen estudios que fundamentan dichas teorías, pero son muy variadas. sin embargo, una definición más aceptada por el ámbito académico es que, esta economía permite que el valor de productos,materiales y recursos manteniendo control económico anualmente, reduciendo la generación de residuos al mínimo. Resulta importante que las empresas opten por migrar del modelo económico tradicional a un modelo económico basado en la responsabilidad social y ambiental creando valor en los productos y extendiendo la vida útil de los mismos a fin de hacer un uso responsable de los recursos naturales no renovables con una preocupación en las futuras generaciones. El modelo de economía lineal no debe continuar vigente, puesto que los recursos naturales no renovables se agotan y hay una población que crece exponencialmente y que en algún momento requerirá de dichos recursos y la cantidad disponible será suficiente para satisfacer las necesidades. Aplicar estrategias de economía circular trae consigo beneficios para el ambiente, economía y para el entorno social de donde se desempeña esa empresa. Respecto a los beneficios ambientales posibilitará realizar algunos cambios en las empresas como la reducción y el uso racional de los recursos naturales no renovables incrementando el valorde la tierra, promoviendo además la reducción de desechos, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. sobre los beneficios económicos es importante resaltar que al aplicar estas acciones de economía circular se generará mayor oportunidad de inversión en la innovación logrando con ello una ventaja competitiva, asimismo, se promoverá el aumento de la productividad, la reducción en los costos de adquisición de materia prima, elriesgo de la volatilidad de los precios de la materia prima y se promoverá una mayor seguridad a los suministros. Finalmente, sobre los beneficios sociales, las empresas que incluyen en sus organizaciones estrategia de economía circular producirán efectos positivos en la sociedad como aumentar el valor del trabajo, del capital, generan empleo y mejoran la calidad de vida de las personas. Asimismo, a través del departamento de recursos humanos se establecen medidas que optimicen la seguridad y salud ocupacional. Es importante que se priorice los sectores económicos que debe implementar estrategias de economía circular, para ello, debe hacerse un diagnóstico situacional quepermita un análisis profundo sobre sus principales procesos y los impactos que generan dichos procesos identificando indicador que permitan medir el cumplimiento de las estrategias de economía circular. Luego de conocerse la información sobre economía circular y su aplicabilidad a diferentes sectores económicos, las entidades gubernamentales encabezadas por el Gobierno central deben contemplar una política pública de economía circular que permitareglamentar cada una de las acciones y/o estrategias planteadas por las organizaciones evaluando la viabilidad económica y técnica que permitirá la elaboración de un plan de implementación que se ajuste a los requerimientos del sector. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).