Aplicación de estrategias lúdicas para el aprendizaje del sistema nervioso de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Pública Monseñor Atanasio Jáuregui Goiri de Yurimaguas
Descripción del Articulo
En esta era de la información que vivimos la visión prevalente en la sociedad actual es que la inteligencia es una cualidad innata y no algo a desarrollar por lo que los estudiantes con estrategias inadecuadas muchas veces acaban creyéndose incapaces y por lo tanto dejan de intentarlo; cuando eso su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/3327 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3327 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendizaje de sistema nervioso ategias lúdicas para el aprendizaje del sistema nervioso Estrategias lúdicas |
Sumario: | En esta era de la información que vivimos la visión prevalente en la sociedad actual es que la inteligencia es una cualidad innata y no algo a desarrollar por lo que los estudiantes con estrategias inadecuadas muchas veces acaban creyéndose incapaces y por lo tanto dejan de intentarlo; cuando eso sucede, el problema de las estrategias se convierte en una situación donde es posible evidenciar un problema vinculado con la motivación y actitudes. Sin embargo, como lo expresa Moreira (2000), aprender es interiorizar o adquirir un conocimiento de alguna cosa ya sea por el estudio o la experiencia, siendo para eso necesario desarrollar un proceso continuo que permita apropiar los nuevos conceptos o conocimientos. En tal sentido, en el campo epistemológico son conocidas dos corrientes rivales que tratan de explicar el proceso de generación de conocimiento científico: el método deductivo y el método inductivo. Bajo el primero de ellos, toda acción está precedida por un conjunto de expectativas e hipótesis. El método inductivo, en cambio, realiza primero la acción y posteriormente arriba a la formulación de hipótesis para sus modelos. Junto a lo expuesto y según Ramírez (2002), se encuentra el concepto del "aprendizaje estratégico". Mientras una estrategia exclusivamente deliberada impide el aprendizaje una vez que ha sido formulada, una estrategia emergente lo promueve y estimula. En efecto, el aprendizaje se da sobre la marcha; sin embargo, ha de tenerse en cuenta que así como las estrategias deliberadas impiden el aprendizaje, el desarrollo de estrategias de forma exclusivamente emergente impide el control. Cuando las estrategias no se explican en la actividad pedagógica, cada estudiante se ve obligado a descubrirlas en el accionar práctico. Lo que suele suceder es que algunos estudiantes, por sí solos y, sin necesidad de ayuda, desarrollan las estrategias adecuadas. Muchas veces esos estudiantes (y los mismos docentes) no son conscientes del problema radica en el uso de estrategias inadecuadas y lo atribuyen a falta de inteligencia. En este sentido, el propósito del presente estudio es establecer la aplicación de estrategias lúdicas para el aprendizaje significativo del sistema nervioso de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Pública Monseñor Atanasio Jáuregui Goiri de Yurimaguas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).