Programación a largo plazo y corto plazo en zonas rurales andinas
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar conocer que la educación a largo plazo y corto plazo en las zonas rurales andinas se debe enmarcar en un enfoque de derechos. Es dentro de esa política de estado que cada uno de nuestros niños y niñas que viven en todas las regiones merecen ser tra...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7901 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7901 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar conocer que la educación a largo plazo y corto plazo en las zonas rurales andinas se debe enmarcar en un enfoque de derechos. Es dentro de esa política de estado que cada uno de nuestros niños y niñas que viven en todas las regiones merecen ser tratados en forma equitativa a la hora de recibir educación de calidad. Uno de los problemas que se da en la zona rural andina es que no cuentan con cobertura de internet, carecen de servicios básicos como la luz y el agua dentro de sus instituciones educativas. Otro factor grave es la pésima infraestructura que tienen, Incluso hay instituciones educativas hechas de abobe con techos (material rústico). Muchos niños tienen que caminar horas y horas para llegar a sus instituciones educativas, la desnutrición crónica es otro problema de estas zonas las que ayudan en su aprendizaje, el trabajo infantil que realizan junto a sus padres en la agricultura y ganadería es otro factor de riesgo lo que hace es que haya un alto grado de deserción escolar. El idioma quechua que ellos hablan ha dejado de ser una barrera puesto que los docentes se han adecuado a la realidad del estudiante, pero aún hay un largo camino por mejorar en este aspecto. Debemos erradicar las brechas que se han dado entre lo rural y lo urbano, y es justamente esas brechas las que hay que combatir. Los resultados negativos que se han ido obteniendo en los logros de aprendizaje y las evaluaciones ECE no han hecho otra cosa que desnudar la precariedad de nuestra educación en las zonas alto andino y amazónico. Por otro lado, el enfoque intercultural busca que los docentes nos desempeñemos en cualquier ámbito ya sea una zona rural o urbana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).