Neuronas espejo, sinapsis, implicancias en el aprendizaje

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es el descubrimiento que realizó el equipo del neurobiólogo Giacomo Rizzolatti, fue una innovadora estrategias que se puede implementar en la educación para llegar al aprendizaje de los niños, ya que son un grupo de células que están estrechamente relacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuya Urbina, Mayra Alexandra
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8111
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es el descubrimiento que realizó el equipo del neurobiólogo Giacomo Rizzolatti, fue una innovadora estrategias que se puede implementar en la educación para llegar al aprendizaje de los niños, ya que son un grupo de células que están estrechamente relacionadas con el comportamiento humano, influyen de manera directa con la manifestación de conductas y emociones, por lo que permiten la manifestación de comportamientos empáticos, sociales, culturales y educativos. Se concentran en imitar o reflejar la acción de otra persona en nuestro cerebro, esa es la razón de llamarse “Neuronas Espejo”. Se encuentran situadas en el área de Broca y la corteza parietal de nuestro cerebro. Lo más sorprendente de estas neuronas es que logran reflejar nuestros sentimientos a través de nuestras conductas, dando cuenta de lo que pasa en nuestro interior. Están directamente conectadas al sistema límbico por lo que apoyan en la regulación de las emociones, la memoria y la atención. Por lo expuesto anteriormente puede inferirse que las conductas y las emociones se aprenden; se requiere de la observación y la imitación de acciones para transformarlas en emociones, lo cual se transforma en una experiencia de aprendizaje. Influyen de manera directa en el proceso de “la empatía”, considerada como la capacidad de los seres humanos para entender una situación emocional y posteriormente emitir una respuesta relacionada dicho sentir, por lo que esta capacidad permite que los seres humanos podamos aprender unos de otros en cualquier espacio y momento. Por esta razón el proceso de enseñanza- aprendizaje, mantiene un vínculo con estas células y hacen que el niño logre empatizar con los contenidos, habilidades y destrezas que se van desarrollando. Si bien la finalidad de la educación es integrar mejores ciudadanos a la sociedad, el trabajo debe comenzar desde edades tempranas, considerando los procesos de orden mental, para poder acceder a niveles de razonamiento superior y aprendizajes significativos, ejerciendo un desarrollo integral en cada niño. Entre las estrategias propuestas para favorecer la empatía desde el nivel preescolar se encuentran: el cuento, el juego y los juegos dramáticos, aunque no es de carácter limitativo, se sugiere considerar los procesos de desarrollo cognitivo, emocional y social; así como los estilos de aprendizaje más convenientes, lo cual en su conjunto se transforme en un aprendizaje gratificante que resulte significativo y permanente para cada alumno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).