LA NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA: NEURONAS ESPEJO Y LA EMPATÍA DOCENTE

Descripción del Articulo

La reflexión de la práctica formativa en el aula, acrecienta la necesidad de análisis y autoanálisis de la actitud docente. Poner énfasis en la renovación de las situaciones de aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia aplicada a la educación, es uno de los requerimientos fundamentales. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morris Ayca, María Victoria
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/364
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/364
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La reflexión de la práctica formativa en el aula, acrecienta la necesidad de análisis y autoanálisis de la actitud docente. Poner énfasis en la renovación de las situaciones de aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia aplicada a la educación, es uno de los requerimientos fundamentales. Será importante entonces ejercitar la autoobservación y estimular la autoevaluación del comportamiento profesional, analizar aquello que no se ve; pero que se evidencia a través de gestos, posturas, modos de comunicar e interactuar con nuestros semejantes, sobre todo con los estudiantes; más aún ahora cuando se cuenta con bases neurocientíficas que explican cómo funciona el cerebro y los procesos que se relacionan con el aprendizaje y el comportamiento en el contexto educativo donde se desarrolla. Así, está al alcance del docente conocimientos para saber cómo trabajar las emociones en el aula, cómo aprovechar la Neuroplasticidad o Plasticidad neuronal; saber cómo la información queda depositada en nuestra memoria; conocer cómo el Sistema de Neuronas Espejo nos ayuda a comprender que influimos con nuestras expresiones verbales y no verbales de modo constante en el estado cerebral de los estudiantes. Uno de los propósitos neuroeducativos fundamentales es brindar una forma diferente de aprender de modo más compatible con el cerebro y desarrollar habilidades socioemocionales para el autoconocimiento, la autorregulación personal y la integración social. Por tanto, la educación en el aula, indefectiblemente debe conceder mayor tiempo y espacio para el conocimiento, comprensión, control, modelación y autorregulación del mundo interior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).