Agrotecnia en la sierra
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la reducción de espacios terrestres y las necesidades de alimentos hacen que la tecnificación del agro sea una realidad que cada día se vuelve más urgente. Desde esa visión, la agrotecnia predomina en la noción de las trascendentales técn...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8792 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8792 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNEI_3c2d6f7b1985ed1ecfc1b85cc50e6869 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8792 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Agrotecnia en la sierra |
title |
Agrotecnia en la sierra |
spellingShingle |
Agrotecnia en la sierra Antezana Leiva, Jessica Veronica Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Agrotecnia en la sierra |
title_full |
Agrotecnia en la sierra |
title_fullStr |
Agrotecnia en la sierra |
title_full_unstemmed |
Agrotecnia en la sierra |
title_sort |
Agrotecnia en la sierra |
author |
Antezana Leiva, Jessica Veronica |
author_facet |
Antezana Leiva, Jessica Veronica |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Antezana Leiva, Jessica Veronica |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la reducción de espacios terrestres y las necesidades de alimentos hacen que la tecnificación del agro sea una realidad que cada día se vuelve más urgente. Desde esa visión, la agrotecnia predomina en la noción de las trascendentales técnicas biológicas, edáficas, hídricas y climáticas y dependen de la alineación de la biomasa vegetal con la finalidad de realizar la evolución agroindustrial. En tal sentido, el conocimiento de la ciencia reincide en el discernimiento del suelo como un procedimiento, la selección del material de siembra, la emprendedora hídrica y nutricional, así como los principales métodos fisiológicos y los parámetros técnicos que tasan la fertilidad vegetal, así como en el bosquejo de cadenas fructuosas o agro-cadenas de cultivos con la disposición agroindustrial. En nuestro país, más específicamente en la sierra del Perú, la tecnificación del agro no solo no se está dando con la velocidad requerida, sino que actualmente la agricultura serrana está abandonada, por lo que la sierra no produce en cantidad víveres como para ser competitivos en el mercado nacional e internacional. En tal sentido, se consideran algunos aspectos en la baja productividad respecto a los alimentos. En consecuencia, existe la baja utilización de las técnicas respecto a la producción y extensión agrícola. Es por ese motivo que se hace urgente relanzar el agro, mediante la puesta en valor de nuestros productos, como son la papa, la alcachofa, la arveja verde, la lúcuma, la palta, entre otros, ya que al mejorar la producción mediante una adecuada tecnificación que sea amigable. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-09T14:41:27Z 2024-11-07T23:13:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-09T14:41:27Z 2024-11-07T23:13:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-03-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Antezana Leiva, J. V. (2018). Agrotecnia en la sierra (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8792 |
identifier_str_mv |
Antezana Leiva, J. V. (2018). Agrotecnia en la sierra (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8792 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a267dca0-9faa-4a38-9e77-91bbd5b8f21e/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/83ed6f67-aab6-44ce-a724-6dfc51c9edf6/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/cbdbfea2-93b3-4dfb-839d-4fb8d2e24443/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
95d25eb6a8c833b67317028dd4636b34 428e60b23a2fa3018d35aff0dbf6e628 0a4d3a38c0393393f903769e2753afbd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1844167653770395648 |
spelling |
PublicationAntezana Leiva, Jessica Veronica2023-10-09T14:41:27Z2024-11-07T23:13:42Z2023-10-09T14:41:27Z2024-11-07T23:13:42Z2018-03-22Antezana Leiva, J. V. (2018). Agrotecnia en la sierra (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perúhttps://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8792El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la reducción de espacios terrestres y las necesidades de alimentos hacen que la tecnificación del agro sea una realidad que cada día se vuelve más urgente. Desde esa visión, la agrotecnia predomina en la noción de las trascendentales técnicas biológicas, edáficas, hídricas y climáticas y dependen de la alineación de la biomasa vegetal con la finalidad de realizar la evolución agroindustrial. En tal sentido, el conocimiento de la ciencia reincide en el discernimiento del suelo como un procedimiento, la selección del material de siembra, la emprendedora hídrica y nutricional, así como los principales métodos fisiológicos y los parámetros técnicos que tasan la fertilidad vegetal, así como en el bosquejo de cadenas fructuosas o agro-cadenas de cultivos con la disposición agroindustrial. En nuestro país, más específicamente en la sierra del Perú, la tecnificación del agro no solo no se está dando con la velocidad requerida, sino que actualmente la agricultura serrana está abandonada, por lo que la sierra no produce en cantidad víveres como para ser competitivos en el mercado nacional e internacional. En tal sentido, se consideran algunos aspectos en la baja productividad respecto a los alimentos. En consecuencia, existe la baja utilización de las técnicas respecto a la producción y extensión agrícola. Es por ese motivo que se hace urgente relanzar el agro, mediante la puesta en valor de nuestros productos, como son la papa, la alcachofa, la arveja verde, la lúcuma, la palta, entre otros, ya que al mejorar la producción mediante una adecuada tecnificación que sea amigable.The objective of this research work is to publicize the reduction of land spaces and the food needs that make the modernization of agriculture a reality that becomes more urgent every day. From this vision, agrotechnics predominates in the notion of transcendental biological, edaphic, water and climatic techniques and depend on the alignment of plant biomass with the purpose of carrying out agroindustrial evolution. In this sense, the knowledge of science returns to the discernment of the soil as a procedure, the selection of planting material, water and nutritional management, as well as the main physiological methods and technical parameters that assess plant fertility, as well as in the outline of fruitful chains or agro-chains of crops with the agro-industrial layout. In our country, more specifically in the mountains of Peru, the modernization of agriculture is not only not happening at the required speed, but currently mountain agriculture is abandoned, so the mountains do not produce enough food to be competitive. in the national and international market. In this sense, some aspects of low productivity with respect to food are considered. Consequently, there is low use of techniques regarding agricultural production and extension. It is for this reason that it is urgent to relaunch agriculture, by valuing our products, such as potatoes, artichokes, green peas, lucuma, avocados, among others, since by improving production through adequate technology that is friendly.Escuela Profesional de Agropecuaria y Desarrollo SostenibleEducación experimental en sistema bióticos y abióticosChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Agrotecnia en la sierrainfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEAgropecuariaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Agropecuaria y NutriciónTítulo Profesional de Licenciado en Educación42929804131046Flores Rosas, Valeriano RubénFuertes Pineda, César AugustoAtencia Guerra, Guillermohttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALMONOGRAFIA---ANTEZANA-LEIVA-JESSICA-VERONICA.pdfapplication/pdf1516174https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a267dca0-9faa-4a38-9e77-91bbd5b8f21e/download95d25eb6a8c833b67317028dd4636b34MD51TEXTMONOGRAFIA---ANTEZANA-LEIVA-JESSICA-VERONICA.pdf.txtMONOGRAFIA---ANTEZANA-LEIVA-JESSICA-VERONICA.pdf.txtExtracted texttext/plain79082https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/83ed6f67-aab6-44ce-a724-6dfc51c9edf6/download428e60b23a2fa3018d35aff0dbf6e628MD52THUMBNAILMONOGRAFIA---ANTEZANA-LEIVA-JESSICA-VERONICA.pdf.jpgMONOGRAFIA---ANTEZANA-LEIVA-JESSICA-VERONICA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7508https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/cbdbfea2-93b3-4dfb-839d-4fb8d2e24443/download0a4d3a38c0393393f903769e2753afbdMD5320.500.14039/8792oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/87922024-11-15 04:06:48.168http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.772538 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).