La pedagogía emprendedora y la especialidad de industria alimentaria y nutrición en la educación básica regular
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es conocer la pedagogía emprendedora que puede definirse como una orientación educativa que pretende posibilitar el crecimiento potencial de los alumnos, contribuyendo así mismo al crecimiento holístico, desde la formación temprana a la educación superior...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8868 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8868 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es conocer la pedagogía emprendedora que puede definirse como una orientación educativa que pretende posibilitar el crecimiento potencial de los alumnos, contribuyendo así mismo al crecimiento holístico, desde la formación temprana a la educación superior donde abarca distintos factores, entre estos: social, intelectual, moral, laboral y socioeconómico. Este enfoque favorece el desarrollo de la inteligencia por medio de la innovación y la creatividad, así mismo, contribuye al desarrollo social promoviendo la racionalidad en busca del bien común de los grupos sociales y finalmente posibilita el desarrollo de las virtudes sociales. El interés por la pedagogía emprendedora es presentado como una propuesta internacional, que en la actualidad se encuentra en tendencia direccionada a la aplicación educativa en instituciones tanto públicas como privadas. Son múltiples fuentes teóricas las que nos permiten conocer a profundidad la motivación de los estudiantes por aprender de este enfoque educativo. Entre estos encontramos componentes educativos, psicológicos, sociales y económicos. La ingeniería en industrias alimentarias y la nutrición comprende el estudio de los sistemas de control de calidad del procesamiento de los alimentos, cuyo objetivo es el diseño y aplicación de tecnologías de transformación, envasado y desarrollo, relacionado también a la alimentación humana. Alguna vez se pensó que la nutrición era solo un proceso biológico; sin embargo, ahora incluye consideraciones sociales y medio ambiente. El foco está en la convergencia del concepto de salud y nutrición a partir del concepto psicosocial del individuo, enfatizando la importancia de la educación en salud como una herramienta de prevención y promoción que incluye no solo información sino también cambio de comportamiento para brindar ayuda. las personas tienen un estilo de vida saludable. En el Perú la industria de los alimentos es un campo que se encuentra en constante crecimiento, y desde lo cual parte la importancia de generar énfasis a su estudio desde la etapa educativa. Finalmente, la pedagogía emprendedora en la especialidad de industria alimentaria y nutrición, en la educación básica regular, es una noción que precisa de políticas y lineamientos que permitan su aplicación en el contexto escolar peruano, brindando semilleros de emprendimiento a los escolares y focalizando los temas de interés en marco social en el que se desarrollan, ya sea en una zona rural o urbana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).