Las Estrategias de Enseñanza Virtual y los Ambientes de Aprendizaje para la Educación Física de los Estudiantes de Segundo año de Secundaria de la I.E. Fernando Carbajal Segura 6039 - Salamanca año 2020
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como propósito determinar cómo se relacionan las estrategias de enseñanza virtual y los ambientes de aprendizaje para la educación física de los estudiantes del segundo año de secundaria de la I.E. Fernando Carbajal Segura 6039- Salamanca. La investigación tuvo un enfoque cuant...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5578 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5578 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias de Enseñanza Virtual Ambientes de Aprendizaje Relacional Temporal y Funcional de Educación Física Estrategias Sincrónicas y Asincrónicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La investigación tuvo como propósito determinar cómo se relacionan las estrategias de enseñanza virtual y los ambientes de aprendizaje para la educación física de los estudiantes del segundo año de secundaria de la I.E. Fernando Carbajal Segura 6039- Salamanca. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, comprendió una muestra de estudio censal que consto de 120 estudiantes del sexto ciclo de EBR del área de Educación Física, aplicando dos cuestionarios tipo Likert con preguntas escritas y aplicadas en forma virtual de opción múltiple o politómica. Los resultados concluyeron que existe una relación significativa entre Las estrategias de enseñanza virtual y los ambientes de aprendizaje para la educación física de los estudiantes del segundo año de secundaria de la I.E. Fernando Carbajal Segura 6039-Salamanca con una alta correlación entre ambas variables que arroja el coeficiente de Spearman igual a 0,767. Existiendo unan relación entre las demás hipótesis específicas. Se encontró relación entre la hipótesis general con la tesis de Berigüete, J. y Segura E. (2008), la primera hipótesis guarda relación con la tesis de Borja (2011), ocurriendo algo similar con la hipótesis 2 en relación con la tesis de Espejo (2017), la hipótesis 3 con la tesis de Espejo (2017) y, la hipótesis 4 con la tesis de Rosario (2017). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).