Perfil del docente como gerente de los procesos pedagógicos en el aula en la institución educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray UGEL 05 San Juan de Lurigancho.
Descripción del Articulo
La investigación titulada: Perfil del docente como gerente de los procesos pedagógicos en el aula en la Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray -UGEL 05 San Juan de Lurigancho, centró su interés en el área de los procesos educativos que se desarrollan en el aula, y más...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/293 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/293 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gerencia en el aula Estrategias pedagógicas Integración del aprendizaje Habilidades cognoscitivas |
Sumario: | La investigación titulada: Perfil del docente como gerente de los procesos pedagógicos en el aula en la Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray -UGEL 05 San Juan de Lurigancho, centró su interés en el área de los procesos educativos que se desarrollan en el aula, y más específicamente, en el campo de la pedagogía. La problemática planteada fue la carencia de estrategias didácticas que permitieran fortalecer el perfil de los docentes como gerentes en el aula. De ahí que, el objetivo general fue determinar el perfil del docente como gerente de los procesos pedagógicos en el aula en la Institución Educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray UGEL 05 San Juan de Lurigancho. La metodología aplicada se ajustó a los requisitos de una investigación de campo, diseño mixto y proyecto factible, ya que los datos se recopilaron de la realidad, con la finalidad de alcanzar una aproximación del objeto de estudio y brindar posibles soluciones a la problemática expuesta. El instrumento de medición seleccionado fue la guía de observación directa, consiguientemente, la población se concentró en los docentes de la Institución Educativa estudiada, específicamente, cuarenta (40) educadores, por ende, se mantuvo el mismo número con respecto a la muestra. Como principal conclusión, los resultados obtenidos describieron una situación de deficiencia pedagógica, es decir, los docentes no emplearon de forma eficiente herramientas ni actividades didácticas innovadoras que permitan facilitar el proceso de aprendizaje en los educandos; en definitiva, predominó la carencia de elementos motivacionales, comunicacionales y de recursos audiovisuales. En efecto, se sugiere a los educadores dejar abierto los canales de comunicación y no restringirlos a uno sólo, tal como sucede con las clases magistrales; asimismo evitar la monotonía y desarrollar la creatividad para captar la atención del estudiante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).