Los hábitos alimentarios y la obesidad en los estudiantes de maestría de la Escuela de Postgrado de la UNE Enrique Guzmán y Valle - 2007.
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación está fundamentalmente motivado para indagar el problema de los hábitos alimentarios en los estudiantes de maestría de la Escuela de Posgrado, y de la misma manera conocer, casos de obesidad como consecuencia de los estilos de vida y diferentes factores que influyen en e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/430 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/430 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimenticios |
Sumario: | Este trabajo de investigación está fundamentalmente motivado para indagar el problema de los hábitos alimentarios en los estudiantes de maestría de la Escuela de Posgrado, y de la misma manera conocer, casos de obesidad como consecuencia de los estilos de vida y diferentes factores que influyen en ellos. El diseño de la investigación es descriptivo-correlacional, determinado con un estudio antropométrico con lo que se conocerá el estado nutricional de los estudiantes que son objeto de investigación. La población estuvo conformada por 1673 estudiantes, con una muestra no probabilística intencionada de 141 asistentes de ambos sexos. También se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, teniendo en cuenta la metodología con el fin de conocer sus hábitos alimentarios. Para recolectar datos y evaluar la obesidad se utilizó como técnica, la antropometría y el instrumento ficha de control de datos corporales para evaluar: peso, talla; grosor de perímetros: cintura-cadera (CC), perímetro muscular del brazo (PMB), índice de masa corporal (IMC); se determinó el porcentaje de grasa corporal teniendo en cuenta los pliegues cutáneos: bicipital, tricipital, suprailíaco, subescapular, abdominal y pantorrilla. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).