Las Estrategias Cognitivas y su Influencia en los Niveles de Comprensión Lectora en los Estudiantes del Quinto Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 32 - Su Santidad Juan Pablo II - San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como propósito determinar de qué manera la aplicación y manejo metodológico de las Estrategias Cognitivas contribuye en elevar el nivel de Compresión Lectora en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 32 - Su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Terreros, Carmen Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4474
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias cognitivas
Comprensión lector
Innovaciones pedagógicas
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tuvo como propósito determinar de qué manera la aplicación y manejo metodológico de las Estrategias Cognitivas contribuye en elevar el nivel de Compresión Lectora en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 32 - Su Santidad Juan Pablo II - San Juan de Lurigancho. Las estrategias cognitivas utilizadas en esta tesis se desarrollaron a través de un Programa de 15 sesiones de aprendizaje. El enfoque en el cual se enmarca este estudio es cuantitativo, el tipo de investigación al que pertenece es tecnológica o aplicada y el diseño es experimental, en su variante cuasi experimental: con dos grupos muéstrales paralelos, experimental y de control, a los cuales se aplicó evaluaciones de entrada y de salida, el instrumento utilizado para la recolección de la información fue la Prueba de Comprensión Lectora. La muestra estuvo compuesta por 64 estudiantes del quinto grado de Educación secundaria, matriculados en el 2018. . Para la validez del instrumento se utilizó el juicio de expertos y para la confiabilidad se aplicó la prueba de Kuder Richard, el cual determinó que la prueba tiene coeficiente de confiabilidad de 0.62. EL diseño estadístico considera la correspondiente ruta metodológica, contemplando el respectivo procesamiento de datos a través del paquete estadístico SPSS versión 22. Los resultados confirman que la aplicación de las estrategias cognitivas influye en el incremento del nivel de comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 32. Antes de aplicarse las estrategias cognitivas se aprecia que el puntaje promedio en el grupo experimental fue de 41.3 puntos y 41.7 puntos en el grupo control, según la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney, la probabilidad es mayor o igual a nivel de significancia (p-valor = 0.928 ≥ a =0.05); pero después de la aplicación de las estrategias cognitivas, el puntaje promedio de comprensión lectora del grupo experimental se incrementó a 51.4 puntos a diferencia de 42.0 puntos en el grupo control, según la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney, la probabilidad es menor al nivel de significancia ( p-valor = 0.000 < a =0.05). En conclusión, la aplicación de las estrategias cognitivas desarrolladas en un Programa de 15 sesiones de aprendizaje contribuyeron en el incremento de los niveles de comprensión lectora de las y los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 32 - Su Santidad Juan Pablo II - San Juan de Lurigancho, quedando demostrado las hipótesis y los objetivos de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).