Aplicación del método didáctico experimental apoyado en complementos virtuales y sus efectos en el nivel de aprendizaje en estudiantes universitarios.

Descripción del Articulo

Los indicadores internacionales de la calidad educativa colocan al Perú en los últimos puestos del ranking mundial, siendo una realidad a enfrentar y mejorar en las formas y modelos de enseñanza en las escuelas secundarias y en las universidades puesto que los alumnos al finalizar su educación secun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quijandria Zegarra, Yvanna Marina
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1622
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1622
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complementos virtuales
Método didáctico experimental
Modelo enseñanza aprendizaje
Descripción
Sumario:Los indicadores internacionales de la calidad educativa colocan al Perú en los últimos puestos del ranking mundial, siendo una realidad a enfrentar y mejorar en las formas y modelos de enseñanza en las escuelas secundarias y en las universidades puesto que los alumnos al finalizar su educación secundaria buscan una profesionalización para así mejorar su estatus familiar. El presente trabajo de investigación presenta una alternativa de solución a la realidad académica universitaria la cual es un reflejo de la realidad educacional de nuestras escuelas primarias y secundarias, brindando como alternativa de solución el uso de complementos virtuales para apoyar a la didáctica académica en los cursos de ciencias básicas de los primeros ciclos universitarios de las carreras de ingeniería; aplicando el método didáctico experimental apoyado en complementos virtuales que mediante los instrumentos de recolección de datos utilizados como las evaluaciones y encuestas, las mismas que han permitido elaborar las pruebas de contrastación de hipótesis y brindar una nueva alternativa del modelo enseñanza aprendizaje que contribuya en la forma de aprender las materias de ciencias básicas de los primeros ciclos de las carreras universitarias de ingeniería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).