El pensamiento andino en la provincia de Cajamarca desde una perspectiva etnolingüística
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación muestra los aspectos que revelan el notorio dinamismo existente en el ámbito etnolingüístico peruano, y más particularmente en el habla de los pobladores de la provincia de Cajamarca, de la misma forma que se pone de manifiesto en su interacción cultural cotidian...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1635 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1635 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pensamiento andino Ámbito etnolingüístico peruano |
| id |
UNEI_0998d72c367497998f6293179c5212c8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1635 |
| network_acronym_str |
UNEI |
| network_name_str |
UNE-Institucional |
| repository_id_str |
4891 |
| spelling |
PublicationRojas Sáenz, Segundo EmilioGamero Tinoco, Manuel Edgardo2018-05-10T00:41:23Z2024-11-01T22:16:49Z2018-05-10T00:41:23Z2024-11-01T22:16:49Z2017APAhttps://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1635El presente trabajo de investigación muestra los aspectos que revelan el notorio dinamismo existente en el ámbito etnolingüístico peruano, y más particularmente en el habla de los pobladores de la provincia de Cajamarca, de la misma forma que se pone de manifiesto en su interacción cultural cotidiana y que va definiendo una particular forma de pensamiento a partir del efecto de sustrato de la lengua quechua. En la parte inicial del trabajo presentamos un marco teórico general, los aspectos básicos que enmarcan el origen de los localismos léxicos que denotan las características del sustrato y el análisis etnolingüístico respecto a las cualidades frente a su uso y su vigencia en la capital del departamento, tanto en su ámbito propiamente urbano como también en el rural. Asimismo, la influencia del quechua en el español, la hegemonía del español sobre las lenguas nativas, y la forma que tiene de representar en el imaginario colectivo de los hablantes otra racionalidad diferente al cientificismo lógico occidental establecido hegemónicamente y determinado por el español estándar. En definitiva, el tema debería ser de interés para los profesores de la asignatura de Comunicación; porque es importante explicar las consecuencias lingüísticas y sociales del contacto entre lenguas. Además, no podemos dejar de mencionar la ausencia de explicaciones y debates sobre las políticas lingüísticas y educativas, que, bajo la autoridad estatal, se ha pretendido llevar a cabo una castellanización, para, supuestamente, solucionar el ‘problema’ de la diversidad cultural. Cuando lo que se quiere, realmente, es entender la potencia que tiene esta cualidad de ser diverso, multiétnico y pluricultural.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.info:pe-repo/semantics/datasetTesis de Doctorado;TD CE 1678 G1DatoSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 3.0 United StatesCreative Commonshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. Repositorio Institucional Digital – UNE.reponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEPensamiento andinoÁmbito etnolingüístico peruanoPensamiento andinoEl pensamiento andino en la provincia de Cajamarca desde una perspectiva etnolingüísticainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisDoctorado en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.DoctoradoDoctor en Ciencias de la EducaciónRégimen regularORIGINALTD-CE-1678-G1---Gamero-Tinoco.pdfapplication/pdf2174005https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/fd76a616-b09c-43f4-b17a-2bb3850326a8/download7c66d565222dc3946c1cd1e745046c09MD51TEXTTD-CE-1678-G1---Gamero-Tinoco.pdf.txtTD-CE-1678-G1---Gamero-Tinoco.pdf.txtExtracted texttext/plain102283https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d7f37a46-948b-4581-87b1-2b01e2630fa8/downloadfbb8a1378fbc3af516aadac2673dbc0aMD52THUMBNAILTD-CE-1678-G1---Gamero-Tinoco.pdf.jpgTD-CE-1678-G1---Gamero-Tinoco.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8413https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e667a445-d755-4c95-aa8f-c1b8418aacd4/download7cf4440c415a3b88ebe05aced2dd0935MD5320.500.14039/1635oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/16352024-11-15 04:06:12.862Creative Commonsinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El pensamiento andino en la provincia de Cajamarca desde una perspectiva etnolingüística |
| title |
El pensamiento andino en la provincia de Cajamarca desde una perspectiva etnolingüística |
| spellingShingle |
El pensamiento andino en la provincia de Cajamarca desde una perspectiva etnolingüística Gamero Tinoco, Manuel Edgardo Pensamiento andino Ámbito etnolingüístico peruano Pensamiento andino |
| title_short |
El pensamiento andino en la provincia de Cajamarca desde una perspectiva etnolingüística |
| title_full |
El pensamiento andino en la provincia de Cajamarca desde una perspectiva etnolingüística |
| title_fullStr |
El pensamiento andino en la provincia de Cajamarca desde una perspectiva etnolingüística |
| title_full_unstemmed |
El pensamiento andino en la provincia de Cajamarca desde una perspectiva etnolingüística |
| title_sort |
El pensamiento andino en la provincia de Cajamarca desde una perspectiva etnolingüística |
| author |
Gamero Tinoco, Manuel Edgardo |
| author_facet |
Gamero Tinoco, Manuel Edgardo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas Sáenz, Segundo Emilio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gamero Tinoco, Manuel Edgardo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pensamiento andino Ámbito etnolingüístico peruano |
| topic |
Pensamiento andino Ámbito etnolingüístico peruano Pensamiento andino |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Pensamiento andino |
| description |
El presente trabajo de investigación muestra los aspectos que revelan el notorio dinamismo existente en el ámbito etnolingüístico peruano, y más particularmente en el habla de los pobladores de la provincia de Cajamarca, de la misma forma que se pone de manifiesto en su interacción cultural cotidiana y que va definiendo una particular forma de pensamiento a partir del efecto de sustrato de la lengua quechua. En la parte inicial del trabajo presentamos un marco teórico general, los aspectos básicos que enmarcan el origen de los localismos léxicos que denotan las características del sustrato y el análisis etnolingüístico respecto a las cualidades frente a su uso y su vigencia en la capital del departamento, tanto en su ámbito propiamente urbano como también en el rural. Asimismo, la influencia del quechua en el español, la hegemonía del español sobre las lenguas nativas, y la forma que tiene de representar en el imaginario colectivo de los hablantes otra racionalidad diferente al cientificismo lógico occidental establecido hegemónicamente y determinado por el español estándar. En definitiva, el tema debería ser de interés para los profesores de la asignatura de Comunicación; porque es importante explicar las consecuencias lingüísticas y sociales del contacto entre lenguas. Además, no podemos dejar de mencionar la ausencia de explicaciones y debates sobre las políticas lingüísticas y educativas, que, bajo la autoridad estatal, se ha pretendido llevar a cabo una castellanización, para, supuestamente, solucionar el ‘problema’ de la diversidad cultural. Cuando lo que se quiere, realmente, es entender la potencia que tiene esta cualidad de ser diverso, multiétnico y pluricultural. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-10T00:41:23Z 2024-11-01T22:16:49Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-10T00:41:23Z 2024-11-01T22:16:49Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1635 |
| identifier_str_mv |
APA |
| url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1635 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Tesis de Doctorado;TD CE 1678 G1 |
| dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv |
Dato |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution 3.0 United States |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
Creative Commons |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution 3.0 United States Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. Repositorio Institucional Digital – UNE. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
| instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| instacron_str |
UNE |
| institution |
UNE |
| reponame_str |
UNE-Institucional |
| collection |
UNE-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/fd76a616-b09c-43f4-b17a-2bb3850326a8/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d7f37a46-948b-4581-87b1-2b01e2630fa8/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e667a445-d755-4c95-aa8f-c1b8418aacd4/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c66d565222dc3946c1cd1e745046c09 fbb8a1378fbc3af516aadac2673dbc0a 7cf4440c415a3b88ebe05aced2dd0935 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
| repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
| _version_ |
1846704310665084928 |
| score |
12.837637 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).