Tecnología de scanner y calidad de atención en la Unidad de Administración de Archivos del Hospital Nacional Hipólito Unanue

Descripción del Articulo

En este estudio se planteó como objetivo general, establecer la relación que existe entre la tecnología de Scanner con la calidad de atención en la Unidad de Administración de Archivos del Hospital Nacional Hipólito Unanue – 2019, para la cual se investigó los conceptos de la tecnología de scanner,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Raez Vargas, Braulio Raúl
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5305
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:La tecnología de scanner
control de calidad
almacenamiento
calidad de atención
efectividad e inviolabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:En este estudio se planteó como objetivo general, establecer la relación que existe entre la tecnología de Scanner con la calidad de atención en la Unidad de Administración de Archivos del Hospital Nacional Hipólito Unanue – 2019, para la cual se investigó los conceptos de la tecnología de scanner, desde una perspectiva tecnológica, y la calidad de atención, desde una visión de la gestión. Esta investigación posee un enfoque cuantitativo, se aplicó el estudio es descriptivo y explicativo. Se empleó el método general de la metodología de la investigación científica. El diseño fue descriptivo-correlacional. Se formuló el tipo de hipótesis correlación bivariada; en el que se buscó la covarianza de las variables. En el trabajo se utilizaron los siguientes instrumentos: el cuestionario de la tecnología de scanner y el cuestionario de la calidad de atención. La población está constituida por 100 trabajadores y la muestra por 30 trabajadores. Para establecer la confiabilidad se utilizó la prueba de confiabilidad de Alfa de Cronbach, para la validez se utilizó la prueba de Análisis Factorial (Kaiser Meyer Olkin), para la validación de los instrumentos se tomó el juicio de expertos de cinco profesionales de la educación y en la prueba de hipótesis se consideró la prueba estadística paramétrica r de Karl Pearson.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).