Digital accessibility of requirements for the evaluation of the peruvian strategy of integrated management of dengue: analysis of the transactional process

Descripción del Articulo

El dengue es el arbovirus más común en todo el mundo, con más de 128 países que muestran evidencia de transmisión endémica del dengue y casi 4 000 millones de personas que viven en áreas con riesgo de infección. La Organización Mundial de la Salud tiene un estimado de 96 millones de infecciones sint...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oseda Gago, Dulio, Pecho Rafael, Mélida Herlinda, Añaños Bedriñana, Marco Antonio, Armada Pacheco, José Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cañete
Repositorio:UNDC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undc.edu.pe:20.500.14559/166
Enlace del recurso:https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.63ee.012
https://hdl.handle.net/20.500.14559/166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Accesibilidad digital
Gestión integrada.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:El dengue es el arbovirus más común en todo el mundo, con más de 128 países que muestran evidencia de transmisión endémica del dengue y casi 4 000 millones de personas que viven en áreas con riesgo de infección. La Organización Mundial de la Salud tiene un estimado de 96 millones de infecciones sintomáticas por año. En ese sentido, para el año 2003, el 44º Consejo Directivo de la OPS/OMS reconoció la Resolución CD44.R9, la cual comsitía en la promoción en los enfoques de los programas nacionales, introduciendo modelos de Estrategia de Gestión Integrada (EGI)-dengue, creando grupos técnicos relacionados en diferentes regiones. En ese, sentido, se desarrolló un estudio documental de fuentes primarias y secundarias de acceso libre de órganos oficiales de Perú para evaluar la disponibilidad digital de los objetivos de EGI-dengue, de acuerdo al cuestionario publicado por la OPS. Los resultados arrojaron un cumplimiento del 65,22% de los objetivos propuestos, lo cual es algo bajo tomando la importancia de esta enfermedad endémica. Los objetivos con mayor insatisfacción fueron la investigación operativa (70%), la atención al paciente (50%) y el manejo integrado de los vectores (50%); mientras que los objetivos más sastisfactorios fueron: la comunicación y promoción (80%), medioambiente, epidemiología y proceso generales con un 100% respectivamente. Estos valores porcentuales, permiten realizar ajustes con el fin mejorar estos aspectos menos trabajados, mirar sus debilidades y proponer nuevas acciones, maximizando las bondades del proceso de evaluación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).