El Harawi en la comunidad campesina de San Pedro de Cumbe – Conchamarca

Descripción del Articulo

La investigación etnográfica de El Harawi en la comunidad campesina de San Pedro de Cumbe – Conchamarca se llevó a cabo basándose en el trabajo de campo. Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en la investigación, se ha descrito sistemáticamente esta forma musical ancestral, para así lograr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Durán Aguilar, Isaac Caleb, Fretel Palacios, Kevin Juner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Daniel Alomía Robles
Repositorio:UNDAR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undar.edu.pe:20.500.14556/60
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14556/60
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Harawi
comunidad campesina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:La investigación etnográfica de El Harawi en la comunidad campesina de San Pedro de Cumbe – Conchamarca se llevó a cabo basándose en el trabajo de campo. Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en la investigación, se ha descrito sistemáticamente esta forma musical ancestral, para así lograr explicar y describir tanto la trascendencia de harawi, además identificar los instrumentos musicales empleados en dicha forma musical. También se ha realizado una recopilación y transcripción de las melodías del harawi de la comunidad campesina de San Pedro de Cumbe. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación fue, de enfoque cualitativo y diseño etnográfico. La técnica usada fue la observación y la entrevista semiestructurada en lo cual nuestro instrumento fue la guía de observación y la guía de entrevista. Se ha explicado el estado en el que se encuentra el harawi, recurriendo a distintas fuentes de información como son las bibliográficas, hemerográficas y vivenciales. En la etnografía demostramos la sistematización de la información donde logramos interpretar el simbolismo del vestuario, el mensaje de la fiesta, así como la difusión, recopilación, transcripción y análisis de la música. Para las entrevistas, nos apoyaron a cuatro miembros de la comunidad campesina, todos ellos protagonistas de la fiesta del harawi. Finalmente, concluimos con la demostración de los objetivos, describiendo el estado actual en el que se encuentra el harawi, además de explicar los logros conseguidos al recopilar y transcribir las respectivas melodías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).