Tratamiento de la imputación objetiva en delitos culposos resueltos por los juzgados penales de Huancayo - 2017
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente es describir cómo es el tratamiento de la teoría de la imputación objetiva en los juzgados penales de Huancayo en el delito culposo, y concluir que dicha teoría es muchas veces soslayada por los operadores jurídicos. Siendo que a través de la aplicación de esta teoría se e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7232 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7232 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Culpa Imputación a la víctima Riesgo permitido Prohibición de regreso Principio de confianza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El objetivo de la presente es describir cómo es el tratamiento de la teoría de la imputación objetiva en los juzgados penales de Huancayo en el delito culposo, y concluir que dicha teoría es muchas veces soslayada por los operadores jurídicos. Siendo que a través de la aplicación de esta teoría se eviten fallos judiciales sin sustento normativo – valorativo (los criterios de imputación objetiva es la causa del resultado valorada jurídicamente) El alcance de la investigación está dado por el método descriptivo, comparativo y hermenéutico, para ello se utilizará la técnica del análisis, siendo su instrumento la guía de análisis documental, en cuanto se van a analizar expedientes. Para el proceso de análisis se ha determinado, solo un tipo de unidad de análisis, los fallos emitidos por los juzgados penales de Huancayo. Si logramos concientizar a los jueces a que en sus fallos judiciales apliquen la teoría en mención, entonces podríamos realmente hablar de una verdadera justicia social con fallos congruentes y coherentes, jurídicamente hablando, en vista que la teoría finalista de la acción ha presentado inconvenientes al momento de resolver el delito imprudente, como así ha quedado evidenciado en el caso “Rock en río” RN N°4288-97/ Sala Penal/ Ancash/ 13 de abril de 1998 -un puente colgante fue usado como una plataforma de baile por los asistentes a la fiesta, cayendo el mismo-, que condenó en primera instancia a los organizadores de la fiesta, haciendo notar esta problemática el jurista colombiano Yesid Reyes Alvarado y el jurista peruano José Antonio Caro John. El presente trabajo es desarrollado en VI Capítulos: en el I. referido al planteamiento del problema, en el II., se desarrolló el marco teórico; en el III., desarrolla la metodología de la investigación, el IV., trata sobre los resultados de la investigación, y finalmente en el capítulo V., sobre la discusión de los resultados que validaron la investigación, las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).