Enriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipo

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en la localidad de Bajo Timarini, distrito y provincia de Satipo, departamento de Junín, a una altitud de 750 msnm. El problema es la tala indiscriminada de los bosques y abandono de los mismos, debido a la baja producción agropecuaria en los suelos, desconociendo alternativas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bastidas Casas, Joyer Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5270
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enriquecimiento
Purma baja
Rhodostemonodaphne
Rohwer
id UNCP_fa47c8e90e3f01cf79370096d1ed5a45
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5270
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Enriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipo
title Enriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipo
spellingShingle Enriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipo
Bastidas Casas, Joyer Oscar
Enriquecimiento
Purma baja
Rhodostemonodaphne
Rohwer
title_short Enriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipo
title_full Enriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipo
title_fullStr Enriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipo
title_full_unstemmed Enriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipo
title_sort Enriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipo
author Bastidas Casas, Joyer Oscar
author_facet Bastidas Casas, Joyer Oscar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Caballero Salas, Rubén Gelacio
dc.contributor.author.fl_str_mv Bastidas Casas, Joyer Oscar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enriquecimiento
Purma baja
Rhodostemonodaphne
Rohwer
topic Enriquecimiento
Purma baja
Rhodostemonodaphne
Rohwer
description El estudio se realizó en la localidad de Bajo Timarini, distrito y provincia de Satipo, departamento de Junín, a una altitud de 750 msnm. El problema es la tala indiscriminada de los bosques y abandono de los mismos, debido a la baja producción agropecuaria en los suelos, desconociendo alternativas como trabajos forestales de enriquecimiento; sin embargo, hay desconocimiento del comportamiento silvicultural de la mayoría de especies, como de tipos de plantones que permitan mayor supervivencia y ventajas para la reposición forestal. Se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cuál es la mejor modalidad de tratamiento de plántulas de “Moena” en plantaciones de purma baja para lograr mayor supervivencia y crecimiento de altura?. La investigación fue experimental utilizando el diseño completamente randomizado, con cuatro tratamientos: A, Plantas con pan de tierra; B, Plantas con pan de tierra y poda de hojas parcial; C, Plantas a raíz desnuda con poda de hojas y baño con arcilla; y D, plantas a raíz desnuda con poda de hojas y poda parcial de raíz mas baño con arcilla. Se logró mayor supervivencia de plantas a los seis meses de edad, en plantas normales seguido de rebrotes; el porcentaje de mortandad fue insignificante para la época de plantación (mes de mayo): tratamiento A, 3,31%; tratamiento B, 1,65%; tratamiento C, 0,83% y tratamiento D, 4,13%. El crecimiento en altura de las plantas por tratamiento ubica al tratamiento A en primer lugar ( plantas con pan de tierra) que lograron mayor crecimiento, seguido de B (plantas con pan de tierra y poda de hojas parcialmente), quedando en los últimos lugares de crecimiento los tratamientos C y D respectivamente, pero que estadísticamente no son significativos; sin embargo, en la evaluación de la longitud raíz principal y sistema radicular las plantas que presentaron menor longitud son el tratamiento C y D. Estos resultados nos indican que la supervivencia de las plantaciones forestales de la especie en estudio tiene éxito en los cuatro tratamientos y que en la forma de planta y raíz, que son indicadores de calidad, no existe diferencia estadística significativa entre tratamientos.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-06T21:58:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-06T21:58:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/5270
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/5270
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5270/4/Casas%20Bastidas.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5270/1/Casas%20Bastidas.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5270/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5270/3/Casas%20Bastidas.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ed078a2510389aeba661ad44afa7f54b
1ddbf53e8d29d9ad55508fde270e56dc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bb2a289d5ed4df97e2d196c643de6101
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722042366296064
spelling Caballero Salas, Rubén GelacioBastidas Casas, Joyer Oscar2019-09-06T21:58:32Z2019-09-06T21:58:32Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12894/5270El estudio se realizó en la localidad de Bajo Timarini, distrito y provincia de Satipo, departamento de Junín, a una altitud de 750 msnm. El problema es la tala indiscriminada de los bosques y abandono de los mismos, debido a la baja producción agropecuaria en los suelos, desconociendo alternativas como trabajos forestales de enriquecimiento; sin embargo, hay desconocimiento del comportamiento silvicultural de la mayoría de especies, como de tipos de plantones que permitan mayor supervivencia y ventajas para la reposición forestal. Se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cuál es la mejor modalidad de tratamiento de plántulas de “Moena” en plantaciones de purma baja para lograr mayor supervivencia y crecimiento de altura?. La investigación fue experimental utilizando el diseño completamente randomizado, con cuatro tratamientos: A, Plantas con pan de tierra; B, Plantas con pan de tierra y poda de hojas parcial; C, Plantas a raíz desnuda con poda de hojas y baño con arcilla; y D, plantas a raíz desnuda con poda de hojas y poda parcial de raíz mas baño con arcilla. Se logró mayor supervivencia de plantas a los seis meses de edad, en plantas normales seguido de rebrotes; el porcentaje de mortandad fue insignificante para la época de plantación (mes de mayo): tratamiento A, 3,31%; tratamiento B, 1,65%; tratamiento C, 0,83% y tratamiento D, 4,13%. El crecimiento en altura de las plantas por tratamiento ubica al tratamiento A en primer lugar ( plantas con pan de tierra) que lograron mayor crecimiento, seguido de B (plantas con pan de tierra y poda de hojas parcialmente), quedando en los últimos lugares de crecimiento los tratamientos C y D respectivamente, pero que estadísticamente no son significativos; sin embargo, en la evaluación de la longitud raíz principal y sistema radicular las plantas que presentaron menor longitud son el tratamiento C y D. Estos resultados nos indican que la supervivencia de las plantaciones forestales de la especie en estudio tiene éxito en los cuatro tratamientos y que en la forma de planta y raíz, que son indicadores de calidad, no existe diferencia estadística significativa entre tratamientos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP EnriquecimientoPurma bajaRhodostemonodaphneRohwerEnriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias AgririasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniero en Ciencias Agrarias - Especialidad Ingenieria ForestalTHUMBNAILCasas Bastidas.pdf.jpgCasas Bastidas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7557http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5270/4/Casas%20Bastidas.pdf.jpged078a2510389aeba661ad44afa7f54bMD54ORIGINALCasas Bastidas.pdfCasas Bastidas.pdfapplication/pdf1092343http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5270/1/Casas%20Bastidas.pdf1ddbf53e8d29d9ad55508fde270e56dcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5270/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCasas Bastidas.pdf.txtCasas Bastidas.pdf.txtExtracted texttext/plain73109http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5270/3/Casas%20Bastidas.pdf.txtbb2a289d5ed4df97e2d196c643de6101MD5320.500.12894/5270oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/52702022-06-02 03:56:18.855DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.873224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).