Enriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipo
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en la localidad de Bajo Timarini, distrito y provincia de Satipo, departamento de Junín, a una altitud de 750 msnm. El problema es la tala indiscriminada de los bosques y abandono de los mismos, debido a la baja producción agropecuaria en los suelos, desconociendo alternativas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5270 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5270 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enriquecimiento Purma baja Rhodostemonodaphne Rohwer |
Sumario: | El estudio se realizó en la localidad de Bajo Timarini, distrito y provincia de Satipo, departamento de Junín, a una altitud de 750 msnm. El problema es la tala indiscriminada de los bosques y abandono de los mismos, debido a la baja producción agropecuaria en los suelos, desconociendo alternativas como trabajos forestales de enriquecimiento; sin embargo, hay desconocimiento del comportamiento silvicultural de la mayoría de especies, como de tipos de plantones que permitan mayor supervivencia y ventajas para la reposición forestal. Se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cuál es la mejor modalidad de tratamiento de plántulas de “Moena” en plantaciones de purma baja para lograr mayor supervivencia y crecimiento de altura?. La investigación fue experimental utilizando el diseño completamente randomizado, con cuatro tratamientos: A, Plantas con pan de tierra; B, Plantas con pan de tierra y poda de hojas parcial; C, Plantas a raíz desnuda con poda de hojas y baño con arcilla; y D, plantas a raíz desnuda con poda de hojas y poda parcial de raíz mas baño con arcilla. Se logró mayor supervivencia de plantas a los seis meses de edad, en plantas normales seguido de rebrotes; el porcentaje de mortandad fue insignificante para la época de plantación (mes de mayo): tratamiento A, 3,31%; tratamiento B, 1,65%; tratamiento C, 0,83% y tratamiento D, 4,13%. El crecimiento en altura de las plantas por tratamiento ubica al tratamiento A en primer lugar ( plantas con pan de tierra) que lograron mayor crecimiento, seguido de B (plantas con pan de tierra y poda de hojas parcialmente), quedando en los últimos lugares de crecimiento los tratamientos C y D respectivamente, pero que estadísticamente no son significativos; sin embargo, en la evaluación de la longitud raíz principal y sistema radicular las plantas que presentaron menor longitud son el tratamiento C y D. Estos resultados nos indican que la supervivencia de las plantaciones forestales de la especie en estudio tiene éxito en los cuatro tratamientos y que en la forma de planta y raíz, que son indicadores de calidad, no existe diferencia estadística significativa entre tratamientos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).