Malformaciones congénitas en recién nacidos del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia – Huancavelica. 2013 – 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características de las malformaciones congénitas en los recién nacidos del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia – Huancavelica 2013 – 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal y retrospectivo. Se encontraron 5 688 historias clínicas de lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4359 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4359 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Malformación congénita Recién nacidos |
Sumario: | Objetivo: Describir las características de las malformaciones congénitas en los recién nacidos del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia – Huancavelica 2013 – 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal y retrospectivo. Se encontraron 5 688 historias clínicas de los recién nacidos, de los cuales cumplieron los criterios de inclusión y exclusión 77 recién nacidos con malformaciones congénitas, en el periodo 2013 al 2017. Se realizó la obtención de datos a través de la ficha de recolección, para el análisis se utilizó Microsoft Excel y Stata. Se describieron las variables del estudio de acuerdo a las medidas estadísticas apropiadas. Resultados: La tasa de prevalencia recién nacidos con malformaciones fue de 1,35% o 13,5 por 1000 nacidos vivos. La edad materna más frecuente entre 16 a 24 años (37,6%). Los recién nacidos mayoritariamente son de sexo femenino (53,25%). Según aparato la malformación más frecuente es malformaciones del sistema osteomuscular (25,24%), según tipo la malformación más frecuente es Fisura del paladar con labio leporino (10,68%). Según severidad más de la mitad son malformaciones mayores (69,9%). Según número las malformaciones múltiples tuvieron (51,95%). Conclusiones: Se encontró que la malformación con mayor prevalencia es aparato osteomuscular (5,24%) y según tipo la fisura del paladar y labio leporino (10.68%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).