El Sentido de Habitar la Cabaña. Tres casos de estudios
Descripción del Articulo
El hombre es un dios cuando sueña, y un mendigo cuando reflexiona escribió Frederick Hölderlin en 1794 en su novela Hiperion. Y la verdadera arquitectura siempre parte de una reflexión para tratar con la vida, y más que de su constitución material, estética y técnica, la arquitectura está hecha con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7880 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7880 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Habitar Arquitectura Hombre Vida Existencia Servicio Cabaña Alma https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
UNCP_f6339d52a73b0b18ef86b821fdf5e1d9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7880 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El Sentido de Habitar la Cabaña. Tres casos de estudios |
| title |
El Sentido de Habitar la Cabaña. Tres casos de estudios |
| spellingShingle |
El Sentido de Habitar la Cabaña. Tres casos de estudios Mallqui Adriano, Yaser Habitar Arquitectura Hombre Vida Existencia Servicio Cabaña Alma https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
El Sentido de Habitar la Cabaña. Tres casos de estudios |
| title_full |
El Sentido de Habitar la Cabaña. Tres casos de estudios |
| title_fullStr |
El Sentido de Habitar la Cabaña. Tres casos de estudios |
| title_full_unstemmed |
El Sentido de Habitar la Cabaña. Tres casos de estudios |
| title_sort |
El Sentido de Habitar la Cabaña. Tres casos de estudios |
| author |
Mallqui Adriano, Yaser |
| author_facet |
Mallqui Adriano, Yaser |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hinostroza Martínez, José Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mallqui Adriano, Yaser |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Habitar Arquitectura Hombre Vida Existencia Servicio Cabaña Alma |
| topic |
Habitar Arquitectura Hombre Vida Existencia Servicio Cabaña Alma https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
El hombre es un dios cuando sueña, y un mendigo cuando reflexiona escribió Frederick Hölderlin en 1794 en su novela Hiperion. Y la verdadera arquitectura siempre parte de una reflexión para tratar con la vida, y más que de su constitución material, estética y técnica, la arquitectura está hecha con todos los dramas y comedias de nuestra existencia: sueños, aspiraciones, ideas, emociones, sentimientos, pasiones, vivencias... Toda arquitectura está hecha con una intención de servicio; servir de marco para el desarrollo de un verdadero habitar, de un sueño o un noble ideal de un hombre y por extensión de una sociedad. Es así que el estudio de la cabaña vista desde una perspectiva fenomenológica es esencial, siendo la cabaña considerada como la primera casa del hombre es el primer modelo, patrón y servidor donde toda manifestación arquitectónica tiene su origen. La cabaña o la casa del hombre según Bachelard (2000): Es cuerpo y alma. Es el primer mundo del ser humano. Antes de ser "lanzado al mundo" como dicen los metafísicos rápidos, el hombre es depositado en la cuna de la casa. Y siempre, en nuestros sueños, la casa es una gran cuna. (…) La vida empieza bien, empieza encerrada, protegida, toda tibia en el regazon de una casa. (pág. 30) La cabaña es el primer lugar donde el hombre desarrollara sus primeras virtudes, sueños e ideales, para luego compartirlo con la sociedad y con los demás miembros de esta nave espacial llamado tierra. Hallar la esencia y los principios de habitar la cabaña, posiblemente nos ayudara a leer de nuevo la brújula, para volver a encontrar un sentido más al habitar este mundo y así poder hallar el camino en estos tiempos donde el mundo cada vez más se hace oscuro e inhumano. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-04T04:31:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-04T04:31:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-11-26 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/7880 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/7880 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7880/1/T010_46447394_T.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7880/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7880/3/T010_46447394_T.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8256376c216c0198670f0c2f7fc5a45a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 cf20fc09a83f2ee354ca37e919531742 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1847428748221087744 |
| spelling |
Hinostroza Martínez, José LuisMallqui Adriano, Yaser2022-07-04T04:31:36Z2022-07-04T04:31:36Z2021-11-26http://hdl.handle.net/20.500.12894/7880El hombre es un dios cuando sueña, y un mendigo cuando reflexiona escribió Frederick Hölderlin en 1794 en su novela Hiperion. Y la verdadera arquitectura siempre parte de una reflexión para tratar con la vida, y más que de su constitución material, estética y técnica, la arquitectura está hecha con todos los dramas y comedias de nuestra existencia: sueños, aspiraciones, ideas, emociones, sentimientos, pasiones, vivencias... Toda arquitectura está hecha con una intención de servicio; servir de marco para el desarrollo de un verdadero habitar, de un sueño o un noble ideal de un hombre y por extensión de una sociedad. Es así que el estudio de la cabaña vista desde una perspectiva fenomenológica es esencial, siendo la cabaña considerada como la primera casa del hombre es el primer modelo, patrón y servidor donde toda manifestación arquitectónica tiene su origen. La cabaña o la casa del hombre según Bachelard (2000): Es cuerpo y alma. Es el primer mundo del ser humano. Antes de ser "lanzado al mundo" como dicen los metafísicos rápidos, el hombre es depositado en la cuna de la casa. Y siempre, en nuestros sueños, la casa es una gran cuna. (…) La vida empieza bien, empieza encerrada, protegida, toda tibia en el regazon de una casa. (pág. 30) La cabaña es el primer lugar donde el hombre desarrollara sus primeras virtudes, sueños e ideales, para luego compartirlo con la sociedad y con los demás miembros de esta nave espacial llamado tierra. Hallar la esencia y los principios de habitar la cabaña, posiblemente nos ayudara a leer de nuevo la brújula, para volver a encontrar un sentido más al habitar este mundo y así poder hallar el camino en estos tiempos donde el mundo cada vez más se hace oscuro e inhumano.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/HabitarArquitecturaHombreVidaExistenciaServicioCabañaAlmahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08El Sentido de Habitar la Cabaña. Tres casos de estudiosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUArquitecturaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ArquitecturaArquitectohttps://orcid.org/0000-0002-0351-936419924024731026Hinostroza Martinez, Jose LuisOrellana Tapia, Maximo JuvenalMarroquin Quijandria, José Ricardohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional46447394ORIGINALT010_46447394_T.pdfT010_46447394_T.pdfapplication/pdf64316723http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7880/1/T010_46447394_T.pdf8256376c216c0198670f0c2f7fc5a45aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7880/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_46447394_T.pdf.jpgT010_46447394_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7814http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7880/3/T010_46447394_T.pdf.jpgcf20fc09a83f2ee354ca37e919531742MD5320.500.12894/7880oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/78802024-07-21 16:05:06.449DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.807258 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).