Repensando el habitar indígena en tiempos del COVID–19

Descripción del Articulo

El habitar de las personas indígenas peruanas en la actualidad se ven afectadas de manera desproporcionada por la pandemia del Covid-19. El análisis nos lleva a observar a los indígenas de Quichua (Kichwa) en el barrio Wayku de la ciudad de Lamas, en la Selva baja u Omagua del Perú (Pulgar Vidal 201...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva Villanueva, Kathy, Quiroz Montoya, Thalía Mishell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4624
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4624
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habitar
Indígena
Diseño
Público
Privado
Covid-19
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El habitar de las personas indígenas peruanas en la actualidad se ven afectadas de manera desproporcionada por la pandemia del Covid-19. El análisis nos lleva a observar a los indígenas de Quichua (Kichwa) en el barrio Wayku de la ciudad de Lamas, en la Selva baja u Omagua del Perú (Pulgar Vidal 2014). Esta población con 4,820 contagiados, son el segundo pueblo amazónico con más casos de Covid-19 en el Perú, representando una cifra total de 21.921 indígenas contagiados en la Amazonía, (Dirección General de Epidemiología [Minsa]. 2020).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).