Respuesta en frecuencia en el diagnóstico de fallas de transformadores de potencia en la subestación Tintaya 220 KV, Cusco

Descripción del Articulo

El tema de investigación que se presenta tiene como objetivo demostrar que el Diagnóstico de Fallas de los Transformadores de Potencia en la Subestación Tintaya 220 kV, Cusco, mejora en fiabilidad y eficiencia cuando es utilizada la Respuesta en Frecuencia como Técnica de Evaluación. Existen varias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zarate Vilchez, Miguel Elias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7966
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transformadores
Fallas
Subestación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
id UNCP_f62c6ebc175cd5ea9087844cd445c7d0
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7966
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Respuesta en frecuencia en el diagnóstico de fallas de transformadores de potencia en la subestación Tintaya 220 KV, Cusco
title Respuesta en frecuencia en el diagnóstico de fallas de transformadores de potencia en la subestación Tintaya 220 KV, Cusco
spellingShingle Respuesta en frecuencia en el diagnóstico de fallas de transformadores de potencia en la subestación Tintaya 220 KV, Cusco
Zarate Vilchez, Miguel Elias
Transformadores
Fallas
Subestación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
title_short Respuesta en frecuencia en el diagnóstico de fallas de transformadores de potencia en la subestación Tintaya 220 KV, Cusco
title_full Respuesta en frecuencia en el diagnóstico de fallas de transformadores de potencia en la subestación Tintaya 220 KV, Cusco
title_fullStr Respuesta en frecuencia en el diagnóstico de fallas de transformadores de potencia en la subestación Tintaya 220 KV, Cusco
title_full_unstemmed Respuesta en frecuencia en el diagnóstico de fallas de transformadores de potencia en la subestación Tintaya 220 KV, Cusco
title_sort Respuesta en frecuencia en el diagnóstico de fallas de transformadores de potencia en la subestación Tintaya 220 KV, Cusco
author Zarate Vilchez, Miguel Elias
author_facet Zarate Vilchez, Miguel Elias
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maraví Gutarra, Pedro Ramiro
dc.contributor.author.fl_str_mv Zarate Vilchez, Miguel Elias
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Transformadores
Fallas
Subestación
topic Transformadores
Fallas
Subestación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
description El tema de investigación que se presenta tiene como objetivo demostrar que el Diagnóstico de Fallas de los Transformadores de Potencia en la Subestación Tintaya 220 kV, Cusco, mejora en fiabilidad y eficiencia cuando es utilizada la Respuesta en Frecuencia como Técnica de Evaluación. Existen varias Técnicas de Evaluación o Pruebas que se pueden realizar a los Transformadores de Potencia que permiten visualizar su comportamiento eléctrico cuando es sometido a un evento físico que conlleva a que se produzca un daño o falla en el momento de su energización o en su trabajo continuo, limitando la vida útil del transformador. Por lo tanto no resulta extraño exponer alguna alternativa en el Diagnóstico de Fallas, que busque representar de una manera más exacta la ocurrencia de una falla. La Respuesta en Frecuencia como Técnica de Evaluación logra acercarse a esta búsqueda. El análisis matemático permite comprobar la mejora en el Diagnóstico de Fallas de los Transformadores de Potencia al utilizar la Respuesta en Frecuencia como Técnica de Evaluación. Para ello se realiza el Diagnóstico de Fallas ante tres posibles eventos: cortocircuito cercano a los bujes, transporte del equipo, descargas atmosféricas, de los cuales se pueda suponer que hayan originado una falla. De esta manera se logra tener resultados objetivos en el momento de realizar el análisis comparativo del Diagnóstico de Fallas, en base al uso de dos Técnicas de Evaluación.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-12T23:22:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-12T23:22:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/7966
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/7966
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7966/3/T010_71441151_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7966/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7966/1/T010_71441151_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4caebf617773cd87dd82abcd0aa8d72a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3be8b96dd27eb4d80c3c48c1c969b6a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722275061039104
spelling Maraví Gutarra, Pedro RamiroZarate Vilchez, Miguel Elias2022-07-12T23:22:28Z2022-07-12T23:22:28Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12894/7966El tema de investigación que se presenta tiene como objetivo demostrar que el Diagnóstico de Fallas de los Transformadores de Potencia en la Subestación Tintaya 220 kV, Cusco, mejora en fiabilidad y eficiencia cuando es utilizada la Respuesta en Frecuencia como Técnica de Evaluación. Existen varias Técnicas de Evaluación o Pruebas que se pueden realizar a los Transformadores de Potencia que permiten visualizar su comportamiento eléctrico cuando es sometido a un evento físico que conlleva a que se produzca un daño o falla en el momento de su energización o en su trabajo continuo, limitando la vida útil del transformador. Por lo tanto no resulta extraño exponer alguna alternativa en el Diagnóstico de Fallas, que busque representar de una manera más exacta la ocurrencia de una falla. La Respuesta en Frecuencia como Técnica de Evaluación logra acercarse a esta búsqueda. El análisis matemático permite comprobar la mejora en el Diagnóstico de Fallas de los Transformadores de Potencia al utilizar la Respuesta en Frecuencia como Técnica de Evaluación. Para ello se realiza el Diagnóstico de Fallas ante tres posibles eventos: cortocircuito cercano a los bujes, transporte del equipo, descargas atmosféricas, de los cuales se pueda suponer que hayan originado una falla. De esta manera se logra tener resultados objetivos en el momento de realizar el análisis comparativo del Diagnóstico de Fallas, en base al uso de dos Técnicas de Evaluación.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/TransformadoresFallasSubestaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00Respuesta en frecuencia en el diagnóstico de fallas de transformadores de potencia en la subestación Tintaya 220 KV, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingenierìa Eléctrica y ElectrónicaIngeniero Electricistahttps://orcid.org/0000-0003-4542-170907851698711046Sáenz Loayza, BartoloméSegura Contreras, RafaelMaravi Gutarra, Pedro RamiroLindo Gutarra, César JesúsCondezo Hurtado, David Elvishttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional71441151THUMBNAILT010_71441151_T.pdf.jpgT010_71441151_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6563http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7966/3/T010_71441151_T.pdf.jpg4caebf617773cd87dd82abcd0aa8d72aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7966/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALT010_71441151_T.pdfT010_71441151_T.pdfapplication/pdf3632474http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7966/1/T010_71441151_T.pdf3be8b96dd27eb4d80c3c48c1c969b6a6MD5120.500.12894/7966oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/79662022-07-13 03:00:45.71DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).