Modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal con macrofitas flotantes en el distrito de Pucará.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “MODELO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDAL CON MACROFITAS FLOTANTES EN EL DISTRITO DE PUCARA” consideró como objetivo principal evaluar el efecto las macrofitas flotantes en humedales en el tratamiento de aguas residuales en referencia a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Cruz Capani, Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10043
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10043
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento de agua residual
modelo de tratamiento
eficiencia de tratamiento
límites máximos permisibles
cuerpo receptor.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UNCP_f064cdeec1b83f332e67e0b72b6cea3c
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10043
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal con macrofitas flotantes en el distrito de Pucará.
title Modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal con macrofitas flotantes en el distrito de Pucará.
spellingShingle Modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal con macrofitas flotantes en el distrito de Pucará.
De La Cruz Capani, Edwin
Tratamiento de agua residual
modelo de tratamiento
eficiencia de tratamiento
límites máximos permisibles
cuerpo receptor.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal con macrofitas flotantes en el distrito de Pucará.
title_full Modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal con macrofitas flotantes en el distrito de Pucará.
title_fullStr Modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal con macrofitas flotantes en el distrito de Pucará.
title_full_unstemmed Modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal con macrofitas flotantes en el distrito de Pucará.
title_sort Modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal con macrofitas flotantes en el distrito de Pucará.
author De La Cruz Capani, Edwin
author_facet De La Cruz Capani, Edwin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñiz Paucarmayta, Abel Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv De La Cruz Capani, Edwin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tratamiento de agua residual
modelo de tratamiento
eficiencia de tratamiento
límites máximos permisibles
cuerpo receptor.
topic Tratamiento de agua residual
modelo de tratamiento
eficiencia de tratamiento
límites máximos permisibles
cuerpo receptor.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description El presente trabajo de investigación titulado “MODELO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDAL CON MACROFITAS FLOTANTES EN EL DISTRITO DE PUCARA” consideró como objetivo principal evaluar el efecto las macrofitas flotantes en humedales en el tratamiento de aguas residuales en referencia a los límites máximos permisibles según la normativa peruana. El tipo de investigación fue “Aplicada” debido a que utilizamos las teorías existentes sobre tratamiento de agua residual y lo aplicamos en la realidad problemática para determinar el comportamiento de las macrofitas en el tratamiento de aguas residuales, el nivel de investigación es “Explicativo-descriptivo” debido a que se realizó la recolección de la información de las características de los afluentes, efluentes de los tres tipos de macrofitas ,para luego proceder a compararlos entre si, y el diseño de la investigación es “cuasi-experimental” ya que no se manipularon ninguna de las variables deliberadamente; la población está conformada por las macrófitas y como muestra estará constituida por 03 tipos de macrófitas flotantes como son: El Jacinto de agua, lenteja de agua y redonda de agua. De los resultados con respecto a los sólidos sedimentables todos con un periodo de retención de 2 días, llegan cumplir la normativa, el modelo Nº01 llega al valor de 115 mg/l, el modelo Nº02 obtiene el valor de 114.67 mg/l y por último el modelo Nº03 109.33 mg/l, cumpliendo los valor máximos que es de 150mg/l.Los resultados de los parámetros de Demanda bioquímica de oxígeno de los afluentes y efluentes con periodos de retención de 2 días, el que tiene mejor remoción de DBO es el modelo Nº 02 con un 32.04%, seguido por el modelo Nª03 con porcentaje de remoción de 30.20% y por último el modelo Nª01 con porcentaje de remoción de 11.43%.Los resultados de los parámetros de Demanda bioquímica de oxígeno de los afluentes y efluentes con periodos de retención de 4 días, el que tiene mejor remoción de DBO es el modelo Nª 03 con un 79.61%, seguido por el modelo Nª02 con porcentaje de remoción de 73.46% y por último el modelo Nª01 con porcentaje de remoción de 49.88%. Los resultados de los parámetros de Demanda bioquímica de oxígeno de los afluentes y efluentes con periodos de retención de 10 días, el que tiene mejor remoción de DBO es el modelo Nª 03 con un 93.80%, seguido por el modelo Nª01 con porcentaje de remoción de 90.70% y por último el modelo Nª02 con porcentaje de remoción de 63.64%. Con los resultados procesados se llegó a la conclusión que el modelo Nº02 (Redondita de agua) en comparación es la tiene mayor porcentaje de remoción de los parámetros en u periodo de retención menor.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-28T21:21:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-28T21:21:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/10043
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/10043
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/1/T010_46715424_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/4/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/5/T010_46715424_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv abd3fbd54255b83a55a8679cfffce849
cf084e8d8593f30e6df26a1c05cc4e71
087d26ec5103beb047b559e34ed84c6b
dc45474c61e0a6d1ba1d705011f0b48a
92ed1b4ecce65e7fadf11fc7da3f1ac1
02e7479c45f40ad055477e2d3bebd87a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722300162899968
spelling Muñiz Paucarmayta, Abel AlbertoDe La Cruz Capani, Edwin2023-12-28T21:21:16Z2023-12-28T21:21:16Z2023APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/10043El presente trabajo de investigación titulado “MODELO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDAL CON MACROFITAS FLOTANTES EN EL DISTRITO DE PUCARA” consideró como objetivo principal evaluar el efecto las macrofitas flotantes en humedales en el tratamiento de aguas residuales en referencia a los límites máximos permisibles según la normativa peruana. El tipo de investigación fue “Aplicada” debido a que utilizamos las teorías existentes sobre tratamiento de agua residual y lo aplicamos en la realidad problemática para determinar el comportamiento de las macrofitas en el tratamiento de aguas residuales, el nivel de investigación es “Explicativo-descriptivo” debido a que se realizó la recolección de la información de las características de los afluentes, efluentes de los tres tipos de macrofitas ,para luego proceder a compararlos entre si, y el diseño de la investigación es “cuasi-experimental” ya que no se manipularon ninguna de las variables deliberadamente; la población está conformada por las macrófitas y como muestra estará constituida por 03 tipos de macrófitas flotantes como son: El Jacinto de agua, lenteja de agua y redonda de agua. De los resultados con respecto a los sólidos sedimentables todos con un periodo de retención de 2 días, llegan cumplir la normativa, el modelo Nº01 llega al valor de 115 mg/l, el modelo Nº02 obtiene el valor de 114.67 mg/l y por último el modelo Nº03 109.33 mg/l, cumpliendo los valor máximos que es de 150mg/l.Los resultados de los parámetros de Demanda bioquímica de oxígeno de los afluentes y efluentes con periodos de retención de 2 días, el que tiene mejor remoción de DBO es el modelo Nº 02 con un 32.04%, seguido por el modelo Nª03 con porcentaje de remoción de 30.20% y por último el modelo Nª01 con porcentaje de remoción de 11.43%.Los resultados de los parámetros de Demanda bioquímica de oxígeno de los afluentes y efluentes con periodos de retención de 4 días, el que tiene mejor remoción de DBO es el modelo Nª 03 con un 79.61%, seguido por el modelo Nª02 con porcentaje de remoción de 73.46% y por último el modelo Nª01 con porcentaje de remoción de 49.88%. Los resultados de los parámetros de Demanda bioquímica de oxígeno de los afluentes y efluentes con periodos de retención de 10 días, el que tiene mejor remoción de DBO es el modelo Nª 03 con un 93.80%, seguido por el modelo Nª01 con porcentaje de remoción de 90.70% y por último el modelo Nª02 con porcentaje de remoción de 63.64%. Con los resultados procesados se llegó a la conclusión que el modelo Nº02 (Redondita de agua) en comparación es la tiene mayor porcentaje de remoción de los parámetros en u periodo de retención menor.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Tratamiento de agua residualmodelo de tratamientoeficiencia de tratamientolímites máximos permisiblescuerpo receptor.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal con macrofitas flotantes en el distrito de Pucará.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería CivilIngeniero Civilhttps://orcid.org/0000-0002-1968-912223851049732016Condori Quispe, Betty MaríaChávez Peña, Javier FranciscoBoza Ccora, Fernando Anacletohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional46715424ORIGINALT010_46715424_T.pdfT010_46715424_T.pdfapplication/pdf3119710http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/1/T010_46715424_T.pdfabd3fbd54255b83a55a8679cfffce849MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf265979http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/3/Autorizaci%c3%b3n.pdfcf084e8d8593f30e6df26a1c05cc4e71MD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf4795789http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/4/Reporte%20de%20similitud.pdf087d26ec5103beb047b559e34ed84c6bMD54THUMBNAILT010_46715424_T.pdf.jpgT010_46715424_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6550http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/5/T010_46715424_T.pdf.jpgdc45474c61e0a6d1ba1d705011f0b48aMD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9270http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg92ed1b4ecce65e7fadf11fc7da3f1ac1MD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5251http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg02e7479c45f40ad055477e2d3bebd87aMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10043/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/10043oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/100432024-10-17 16:50:54.245DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).