Capital social y desarrollo en la comunidad de Chainapampa, Acoria, Huancavelica, 2019

Descripción del Articulo

En esta investigación el objetivo general, es: describir los efectos que general el capital social en el desarrollo de la comunidad de Chainapampa, Acoria, Huancavelica. La pregunta general que orienta esta investigación es: ¿Cuáles son los efectos que genera el capital social en el desarrollo de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Benito, Denis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9555
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9555
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:capital social
desarrollo comunitario
redes sociales
gestión y desarrollo comunitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:En esta investigación el objetivo general, es: describir los efectos que general el capital social en el desarrollo de la comunidad de Chainapampa, Acoria, Huancavelica. La pregunta general que orienta esta investigación es: ¿Cuáles son los efectos que genera el capital social en el desarrollo de la comunidad de Chainapampa? La conjetura general de esta investigación es: el capital social dinamiza y fortalece el desarrollo haciéndolo sostenible en la comunidad de Chainapampa. El método específico en este estudio es el análisis y síntesis. El enfoque de investigación es cualitativo, asimismo el diseño de investigación es etnográfico y narrativo. La conclusión a la que arriba esta investigación es que en la comunidad campesina de Chainapampa predomina la cooperación como un capital social, dinamizando la gestión del desarrollo en la que se involucra la población en cada actividad que planifican las autoridades. En cuanto a los resultados de campo, se pudo obtener informaciones relevantes que evidencia que la población de la comunidad campesina de Chainapampa practican la reciprocidad y la cooperación en el proceso de gestión comunal. Además, los acuerdos de la comunidad se visibilizan en el trabajo comunal que realizan, fundamentalmente en las acciones sociales de esta zona rural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).