Estrategias para disminuir los indicadores de morosidad de las entidades financieras caso Caja Huancayo – Agencia Real y Cajamarca
Descripción del Articulo
El sistema financiero en estos tiempos se ha vuelto un ente de gran importancia para la población, dado que estas entidades facilitan diferentes tipos de créditos a sus prestatarios para cubrir diferentes necesidades que estos podrían acceder mediante un contrato con la entidad para ser devuelto en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5104 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5104 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema financiero Caja Huancayo Morosidad Clientes |
id |
UNCP_ec5f823756e176e4f2fec1de85faffd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5104 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias para disminuir los indicadores de morosidad de las entidades financieras caso Caja Huancayo – Agencia Real y Cajamarca |
title |
Estrategias para disminuir los indicadores de morosidad de las entidades financieras caso Caja Huancayo – Agencia Real y Cajamarca |
spellingShingle |
Estrategias para disminuir los indicadores de morosidad de las entidades financieras caso Caja Huancayo – Agencia Real y Cajamarca Parco Llorona, Fiorella Katharinne Sistema financiero Caja Huancayo Morosidad Clientes |
title_short |
Estrategias para disminuir los indicadores de morosidad de las entidades financieras caso Caja Huancayo – Agencia Real y Cajamarca |
title_full |
Estrategias para disminuir los indicadores de morosidad de las entidades financieras caso Caja Huancayo – Agencia Real y Cajamarca |
title_fullStr |
Estrategias para disminuir los indicadores de morosidad de las entidades financieras caso Caja Huancayo – Agencia Real y Cajamarca |
title_full_unstemmed |
Estrategias para disminuir los indicadores de morosidad de las entidades financieras caso Caja Huancayo – Agencia Real y Cajamarca |
title_sort |
Estrategias para disminuir los indicadores de morosidad de las entidades financieras caso Caja Huancayo – Agencia Real y Cajamarca |
author |
Parco Llorona, Fiorella Katharinne |
author_facet |
Parco Llorona, Fiorella Katharinne |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arauco Canturín, Fidel Onésimo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Parco Llorona, Fiorella Katharinne |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistema financiero Caja Huancayo Morosidad Clientes |
topic |
Sistema financiero Caja Huancayo Morosidad Clientes |
description |
El sistema financiero en estos tiempos se ha vuelto un ente de gran importancia para la población, dado que estas entidades facilitan diferentes tipos de créditos a sus prestatarios para cubrir diferentes necesidades que estos podrían acceder mediante un contrato con la entidad para ser devuelto en cuotas mensuales y pagaderos de manera puntual según su cronograma de pagos, pero desde hace un tiempo atrás los diferentes clientes han venido incumpliendo dicho contrato por diferentes motivos entre ellos tenemos al sobreendeudamiento dado que obtienen prestamos de diferentes entidades por la flexibilidad del mercado no pudiendo asumir el pago de la deuda total por el desorden crediticio que se ocasiono, no concretan el destino de crédito, el préstamo lo sacan para un familiar y este no asume con responsabilidad del pago de la deuda y otros, perjudicándose así la calificación del deudor e incrementando los índices de morosidad de las diferentes entidades financieras y la Agencia Real y Cajamarca de la caja Huancayo no es ajena a este problema. La investigación titulada “Estrategias para disminuir los indicadores de morosidad de las entidades financieras caso Caja Huancayo – agencia Real y Cajamarca” es un estudio que se ha realizado debido al problema del incremento de los ratios de morosidad que se ha venido suscitando mes a mes y no logrando cubrir así las expectativas de la meta institucional que tiene la Caja Huancayo conllevando a la disminución de la rentabilidad y utilidades. En cuanto al diseño del modelo de gestión se utiliza la metodología de la dinámica de sistemas que va a permitir entender la situación actual del problema identificando las variables y su relación entre ellas en el sistema para elaborar el diagrama causal y posteriormente el diagrama Forrester para un análisis de sensibilidad para mejorar el problema en estudio. En cuanto a los resultados, la simulación de la variable Gasto de campaña de reducción de deuda, que es una estrategia de Marketing para reducir los indicadores de morosidad, gasto de campaña de reducción de deuda a 60,000.00 y la capacidad de analistas a 6 la cartera en morosidad disminuye al igual que el ratio de morosidad, esto indica que una adecuada inversión en marketing para reducción de deuda permite tener mejores indicadores en cuanto a la cartera en morosidad. Simulando la variable Capacidad de analistas de crédito que es una de las estrategias de personal para reducir los indicadores de morosidad, se muestra en el escenario real que es 6 y para este escenario será de 9 esto significa que mientras más capacitados estén los analistas de crédito tendrán un mejor desenvolvimiento mitigando riesgos y gasto de campaña en reducción de deuda se muestra en escenario real que es 20,000.00 y para este escenario será de 60,000.00 la cartera en morosidad disminuye al igual que el ratio de morosidad, esto indica que una adecuada inversión en capacitación de los analistas para que estén mejor preparados y tengan un mejor desenvolvimiento mitigando riesgos permite tener mejores indicadores en cuanto a la cartera en morosidad. Respecto a la prueba de hipótesis, se observa que aplicando estrategias de marketing, personal y recuperación; tienen un impacto positivo en cuanto a la reducción de la cartera morosa al cierre de noviembre. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-11T20:56:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-11T20:56:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/5104 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/5104 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5104/4/Parco%20Llorona.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5104/1/Parco%20Llorona.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5104/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5104/3/Parco%20Llorona.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6018762019b1c2bf3e97f0aa4153b6a1 3ca5d63e27481e5e179a985ec0e857f0 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 5ab22f949aa30c6c94d65186e228b02c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841721565291479040 |
spelling |
Arauco Canturín, Fidel OnésimoParco Llorona, Fiorella Katharinne2019-07-11T20:56:25Z2019-07-11T20:56:25Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12894/5104El sistema financiero en estos tiempos se ha vuelto un ente de gran importancia para la población, dado que estas entidades facilitan diferentes tipos de créditos a sus prestatarios para cubrir diferentes necesidades que estos podrían acceder mediante un contrato con la entidad para ser devuelto en cuotas mensuales y pagaderos de manera puntual según su cronograma de pagos, pero desde hace un tiempo atrás los diferentes clientes han venido incumpliendo dicho contrato por diferentes motivos entre ellos tenemos al sobreendeudamiento dado que obtienen prestamos de diferentes entidades por la flexibilidad del mercado no pudiendo asumir el pago de la deuda total por el desorden crediticio que se ocasiono, no concretan el destino de crédito, el préstamo lo sacan para un familiar y este no asume con responsabilidad del pago de la deuda y otros, perjudicándose así la calificación del deudor e incrementando los índices de morosidad de las diferentes entidades financieras y la Agencia Real y Cajamarca de la caja Huancayo no es ajena a este problema. La investigación titulada “Estrategias para disminuir los indicadores de morosidad de las entidades financieras caso Caja Huancayo – agencia Real y Cajamarca” es un estudio que se ha realizado debido al problema del incremento de los ratios de morosidad que se ha venido suscitando mes a mes y no logrando cubrir así las expectativas de la meta institucional que tiene la Caja Huancayo conllevando a la disminución de la rentabilidad y utilidades. En cuanto al diseño del modelo de gestión se utiliza la metodología de la dinámica de sistemas que va a permitir entender la situación actual del problema identificando las variables y su relación entre ellas en el sistema para elaborar el diagrama causal y posteriormente el diagrama Forrester para un análisis de sensibilidad para mejorar el problema en estudio. En cuanto a los resultados, la simulación de la variable Gasto de campaña de reducción de deuda, que es una estrategia de Marketing para reducir los indicadores de morosidad, gasto de campaña de reducción de deuda a 60,000.00 y la capacidad de analistas a 6 la cartera en morosidad disminuye al igual que el ratio de morosidad, esto indica que una adecuada inversión en marketing para reducción de deuda permite tener mejores indicadores en cuanto a la cartera en morosidad. Simulando la variable Capacidad de analistas de crédito que es una de las estrategias de personal para reducir los indicadores de morosidad, se muestra en el escenario real que es 6 y para este escenario será de 9 esto significa que mientras más capacitados estén los analistas de crédito tendrán un mejor desenvolvimiento mitigando riesgos y gasto de campaña en reducción de deuda se muestra en escenario real que es 20,000.00 y para este escenario será de 60,000.00 la cartera en morosidad disminuye al igual que el ratio de morosidad, esto indica que una adecuada inversión en capacitación de los analistas para que estén mejor preparados y tengan un mejor desenvolvimiento mitigando riesgos permite tener mejores indicadores en cuanto a la cartera en morosidad. Respecto a la prueba de hipótesis, se observa que aplicando estrategias de marketing, personal y recuperación; tienen un impacto positivo en cuanto a la reducción de la cartera morosa al cierre de noviembre.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Sistema financieroCaja HuancayoMorosidadClientesEstrategias para disminuir los indicadores de morosidad de las entidades financieras caso Caja Huancayo – Agencia Real y Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de SistemasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de SistemasTitulo ProfesionalIngeniero de SistemasTHUMBNAILParco Llorona.pdf.jpgParco Llorona.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7290http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5104/4/Parco%20Llorona.pdf.jpg6018762019b1c2bf3e97f0aa4153b6a1MD54ORIGINALParco Llorona.pdfParco Llorona.pdfapplication/pdf3196497http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5104/1/Parco%20Llorona.pdf3ca5d63e27481e5e179a985ec0e857f0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5104/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTParco Llorona.pdf.txtParco Llorona.pdf.txtExtracted texttext/plain111903http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5104/3/Parco%20Llorona.pdf.txt5ab22f949aa30c6c94d65186e228b02cMD5320.500.12894/5104oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/51042024-10-17 16:51:57.932DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).