Estado actual de los bosques andinos como estrategia de restauración de áreas degradadas en la microcuenca del Río Chia-Ingenio,2021-2023

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en la microcuenca del rio Chía, cuyo objetivo fue determinar el estado actual de los bosques andinos circundantes para proponer estrategias de restauración en áreas degradadas en la microcuenca del río Chía, analizando la composición florística, uso actual de suelos, anál...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Álvarez Araujo, Estefani Coralí Paola, Colonio Giraldo, Ingridt Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10254
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microcuenca, restauración ecológica, áreas degradadas, retrospectivo, suelo.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en la microcuenca del rio Chía, cuyo objetivo fue determinar el estado actual de los bosques andinos circundantes para proponer estrategias de restauración en áreas degradadas en la microcuenca del río Chía, analizando la composición florística, uso actual de suelos, análisis retrospectivo del año 1984-2020 y proponer estrategias de restauración, se utilizó el método descriptivo, a través de visitas a campo para realizar un inventariado de la cobertura vegetal instalando parcelas de evaluación de 25 x 25 para árboles, 10 x 10 para arbustos y 2 x 2 para hierbas analizando la composición florística y el estado actual, para realizar el análisis retrospectivo de la cobertura vegetal se realizó a través de imágenes satelitales Landsat 5, de este modo se obtuvo como resultado que el índice de valor de importancia (IVI) fue de Alnus acuminata 44.289, Polylepis racemosa 32.594 y un estado actual de relativamente estable, para matorrales arbustivos se encontró Senna versicolor y Baccharis pentladii, siendo la principal categoría de uso actual, también se analizó las tasa de aumento y disminución de cada área identificada, estas tuvieron 440.08 ha de cambio en suma de todas las zonas existentes, concluyendo así que las áreas urbanas vienen desplazando zonas de relictos y matorrales arbustivos, permitiendo plantear estrategias para su restauración entre ellas: plantaciones de forestación y reforestación, y sensibilización de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).