Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos . Essalud - Huancayo.

Descripción del Articulo

TITULO: Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos ESSALUD- HUANCAYO . OBJETIVO: Determinar la asociación entre los riesgos clínicos y epidemiológicos con la evitabilidad y gravedad de los eventos advers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Caballero, Liliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1508
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1508
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paciente crítico
Riesgos clínicos
Riesgos epidemiológicos
Gravedad y evitabilidad de eventos adversos
id UNCP_eb15e01f56e9400351a8132f792929fb
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1508
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos . Essalud - Huancayo.
title Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos . Essalud - Huancayo.
spellingShingle Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos . Essalud - Huancayo.
Mendoza Caballero, Liliana
Paciente crítico
Riesgos clínicos
Riesgos epidemiológicos
Gravedad y evitabilidad de eventos adversos
title_short Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos . Essalud - Huancayo.
title_full Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos . Essalud - Huancayo.
title_fullStr Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos . Essalud - Huancayo.
title_full_unstemmed Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos . Essalud - Huancayo.
title_sort Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos . Essalud - Huancayo.
author Mendoza Caballero, Liliana
author_facet Mendoza Caballero, Liliana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jaime Piñas, Norma Elena
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Caballero, Liliana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Paciente crítico
Riesgos clínicos
Riesgos epidemiológicos
Gravedad y evitabilidad de eventos adversos
topic Paciente crítico
Riesgos clínicos
Riesgos epidemiológicos
Gravedad y evitabilidad de eventos adversos
description TITULO: Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos ESSALUD- HUANCAYO . OBJETIVO: Determinar la asociación entre los riesgos clínicos y epidemiológicos con la evitabilidad y gravedad de los eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos ESSALUD– Huancayo. MATERIAL Y METODOS: El estudio fue de nivel relacional, tipo observacional analítico, método analítico – retrospectivo. La población estuvo conformada por 169 pacientes que registraron al menos un evento adverso vinculado al cuidado, la técnica investigación documental ( historias clínicas y registros), el instrumento Ficha de Descripción de los Eventos Adversos Relacionados al Cuidado, asimismo se utilizó escalas validadas de uso frecuente en UCI para determinar la severidad de la enfermedad (APACHE II) y carga laboral de enfermería (TISS-28); la asociación de las variables se contrastó con la prueba estadística no paramétrica de Ji Cuadrado de independencia. RESULTADOS: El ingreso de un paciente en UCI implicó una probabilidad de 52% de sufrir al menos un evento adverso (EA) vinculado al cuidado enfermero, los EA de mayor incidencia son los hematomas y las ulceras por presión (UPP) de localización sacra y segundo grado de clasificación. CONCLUSIONES: Los riesgos epidemiológicos que presentaron alta asociación con la gravedad de los eventos adversos vinculados al cuidado son: morbilidad (p = 0,005) mortalidad (p= 0,000), estancia hospitalaria (p=0,000), severidad de la enfermedad calculada por el puntaje APACHE II (p=0,026) y la carga laboral enfermero calculada por el puntaje TISS – 28. (p=0,005). Los riesgos epidemiológicos que presentaron asociación con la evitabilidad de los eventos adversos vinculados al cuidado son: la edad (p=0,05) y comorbilidad (p=0,032) además de los otros riesgos epidemiológicos que también se asociaron con la gravedad del evento adverso vinculado al cuidado: mortalidad (p=0,00), estancia hospitalaria (p=0,005), severidad de la enfermedad (p=0,00) y carga laboral de enfermería. (p=0,00). Los riesgos clínicos intrínsecos que se asociaron con la gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado son: hipoalbuminemia (p=0,04) y suspensión de ingesta oral mayor de 72 horas (p=0,03). La mayoría de los eventos adversos vinculados al cuidado se consideraron evitables (74,1%) es decir asociados a los procesos de atención y no tuvieron consecuencias graves para el paciente crítico.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-02T16:45:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-02T16:45:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1508
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1508
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1508/5/MENDOZA%20CABALLERO%20LILIANA.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1508/1/MENDOZA%20CABALLERO%20LILIANA.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1508/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1508/3/MENDOZA%20CABALLERO%20LILIANA.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d518a30a099bcaf264fcaacdfd721593
3ad8b07809d1bf61acc516aa57934c27
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8ad58556a33e32779baa8fe67041c036
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846160416531546112
spelling Jaime Piñas, Norma ElenaMendoza Caballero, Liliana2017-11-02T16:45:22Z2017-11-02T16:45:22Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/1508TITULO: Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos ESSALUD- HUANCAYO . OBJETIVO: Determinar la asociación entre los riesgos clínicos y epidemiológicos con la evitabilidad y gravedad de los eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos ESSALUD– Huancayo. MATERIAL Y METODOS: El estudio fue de nivel relacional, tipo observacional analítico, método analítico – retrospectivo. La población estuvo conformada por 169 pacientes que registraron al menos un evento adverso vinculado al cuidado, la técnica investigación documental ( historias clínicas y registros), el instrumento Ficha de Descripción de los Eventos Adversos Relacionados al Cuidado, asimismo se utilizó escalas validadas de uso frecuente en UCI para determinar la severidad de la enfermedad (APACHE II) y carga laboral de enfermería (TISS-28); la asociación de las variables se contrastó con la prueba estadística no paramétrica de Ji Cuadrado de independencia. RESULTADOS: El ingreso de un paciente en UCI implicó una probabilidad de 52% de sufrir al menos un evento adverso (EA) vinculado al cuidado enfermero, los EA de mayor incidencia son los hematomas y las ulceras por presión (UPP) de localización sacra y segundo grado de clasificación. CONCLUSIONES: Los riesgos epidemiológicos que presentaron alta asociación con la gravedad de los eventos adversos vinculados al cuidado son: morbilidad (p = 0,005) mortalidad (p= 0,000), estancia hospitalaria (p=0,000), severidad de la enfermedad calculada por el puntaje APACHE II (p=0,026) y la carga laboral enfermero calculada por el puntaje TISS – 28. (p=0,005). Los riesgos epidemiológicos que presentaron asociación con la evitabilidad de los eventos adversos vinculados al cuidado son: la edad (p=0,05) y comorbilidad (p=0,032) además de los otros riesgos epidemiológicos que también se asociaron con la gravedad del evento adverso vinculado al cuidado: mortalidad (p=0,00), estancia hospitalaria (p=0,005), severidad de la enfermedad (p=0,00) y carga laboral de enfermería. (p=0,00). Los riesgos clínicos intrínsecos que se asociaron con la gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado son: hipoalbuminemia (p=0,04) y suspensión de ingesta oral mayor de 72 horas (p=0,03). La mayoría de los eventos adversos vinculados al cuidado se consideraron evitables (74,1%) es decir asociados a los procesos de atención y no tuvieron consecuencias graves para el paciente crítico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Paciente críticoRiesgos clínicosRiesgos epidemiológicosGravedad y evitabilidad de eventos adversosRiesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos . Essalud - Huancayo.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Salud PúblicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de Posgrado de la Facultad de EnfermeríaMaestriaMagíster en Salud PúblicaTHUMBNAILMENDOZA CABALLERO LILIANA.pdf.jpgMENDOZA CABALLERO LILIANA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8904http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1508/5/MENDOZA%20CABALLERO%20LILIANA.pdf.jpgd518a30a099bcaf264fcaacdfd721593MD55ORIGINALMENDOZA CABALLERO LILIANA.pdfMENDOZA CABALLERO LILIANA.pdfapplication/pdf1722684http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1508/1/MENDOZA%20CABALLERO%20LILIANA.pdf3ad8b07809d1bf61acc516aa57934c27MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1508/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMENDOZA CABALLERO LILIANA.pdf.txtMENDOZA CABALLERO LILIANA.pdf.txtExtracted texttext/plain152161http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1508/3/MENDOZA%20CABALLERO%20LILIANA.pdf.txt8ad58556a33e32779baa8fe67041c036MD5320.500.12894/1508oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/15082022-06-02 02:24:22.724DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.884284
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).