Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos . Essalud - Huancayo.
Descripción del Articulo
TITULO: Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos ESSALUD- HUANCAYO . OBJETIVO: Determinar la asociación entre los riesgos clínicos y epidemiológicos con la evitabilidad y gravedad de los eventos advers...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1508 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1508 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paciente crítico Riesgos clínicos Riesgos epidemiológicos Gravedad y evitabilidad de eventos adversos |
Sumario: | TITULO: Riesgos clínicos y epidemiológicos asociados con la evitabilidad y gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos ESSALUD- HUANCAYO . OBJETIVO: Determinar la asociación entre los riesgos clínicos y epidemiológicos con la evitabilidad y gravedad de los eventos adversos vinculados al cuidado de pacientes críticos ESSALUD– Huancayo. MATERIAL Y METODOS: El estudio fue de nivel relacional, tipo observacional analítico, método analítico – retrospectivo. La población estuvo conformada por 169 pacientes que registraron al menos un evento adverso vinculado al cuidado, la técnica investigación documental ( historias clínicas y registros), el instrumento Ficha de Descripción de los Eventos Adversos Relacionados al Cuidado, asimismo se utilizó escalas validadas de uso frecuente en UCI para determinar la severidad de la enfermedad (APACHE II) y carga laboral de enfermería (TISS-28); la asociación de las variables se contrastó con la prueba estadística no paramétrica de Ji Cuadrado de independencia. RESULTADOS: El ingreso de un paciente en UCI implicó una probabilidad de 52% de sufrir al menos un evento adverso (EA) vinculado al cuidado enfermero, los EA de mayor incidencia son los hematomas y las ulceras por presión (UPP) de localización sacra y segundo grado de clasificación. CONCLUSIONES: Los riesgos epidemiológicos que presentaron alta asociación con la gravedad de los eventos adversos vinculados al cuidado son: morbilidad (p = 0,005) mortalidad (p= 0,000), estancia hospitalaria (p=0,000), severidad de la enfermedad calculada por el puntaje APACHE II (p=0,026) y la carga laboral enfermero calculada por el puntaje TISS – 28. (p=0,005). Los riesgos epidemiológicos que presentaron asociación con la evitabilidad de los eventos adversos vinculados al cuidado son: la edad (p=0,05) y comorbilidad (p=0,032) además de los otros riesgos epidemiológicos que también se asociaron con la gravedad del evento adverso vinculado al cuidado: mortalidad (p=0,00), estancia hospitalaria (p=0,005), severidad de la enfermedad (p=0,00) y carga laboral de enfermería. (p=0,00). Los riesgos clínicos intrínsecos que se asociaron con la gravedad de eventos adversos vinculados al cuidado son: hipoalbuminemia (p=0,04) y suspensión de ingesta oral mayor de 72 horas (p=0,03). La mayoría de los eventos adversos vinculados al cuidado se consideraron evitables (74,1%) es decir asociados a los procesos de atención y no tuvieron consecuencias graves para el paciente crítico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).