Caracterización de eventos adversos en unidad de cuidados intensivos e intermedios en un hospital Limeño, 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las diferencias entre las caracterizaciones de los EA en UCI general y UCIN en un Hospital Limeño, estudiar la caracterización de eventos adversos en unidad de cuidados intensivos en pacientes de un Hospital. El tipo de investigación fue básica, enfoq...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141394 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/141394 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eventos adversos Evitabilidad Caracterización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El presente trabajo tiene como objetivo analizar las diferencias entre las caracterizaciones de los EA en UCI general y UCIN en un Hospital Limeño, estudiar la caracterización de eventos adversos en unidad de cuidados intensivos en pacientes de un Hospital. El tipo de investigación fue básica, enfoque cuantitativo de diseño no experimental, corte transversal, tipo descriptivo (simple) y retrospectivo. Se logró identificar una variable con 7 dimensiones. La población estuvo constituida por 125 HCl del servicio de UCI de un EESS nivel III, la técnica de recolección de datos fue la observación mediante el manual de evaluador de eventos adversos del enfermo crítico, para la inferencia estadística para la prueba de hipótesis se realizó prueba de Kruskal Wallis con una sig. ,021(<,05). Los resultados indican que hubo diferencia de caracterización de los EA en la UCIM, UCIQ y UCIN por el impacto que fue moderado en UCIM 47 EA, UCIQ 30 EA y UCIN 7 EA; y que 123 EA pudieron ser evitables. Teniendo en cuenta los resultados se propusieron alternativas de cambios y estrategias para mejorar el cumplimiento de la reducción de EA a través de medidas preventivas para mejorar la calidad de atención y seguridad del paciente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).