Diseño de mallas en frentes para mejora de avances en labores de desarrollo en Mina Andaychagua 2021
Descripción del Articulo
Las actividades de la perforación y posteriormente la voladura son aquellas operaciones en minería que son fundamentales, por lo que se hizo una investigación a partir del problema ¿Cómo el diseño de las mallas en los frentes influye en la mejora de los avances en las labores de desarrollo en la Min...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7894 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7894 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño Avances Factor de carga Corte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | Las actividades de la perforación y posteriormente la voladura son aquellas operaciones en minería que son fundamentales, por lo que se hizo una investigación a partir del problema ¿Cómo el diseño de las mallas en los frentes influye en la mejora de los avances en las labores de desarrollo en la Mina Andaychagua 2021? Este problema se resolvió siguiendo el objetivo de determinar como el diseño de las mallas en los frentes influye en la mejora de los avances en las labores de desarrollo en la Mina Andaychagua. La investigación usó el método científico, con el tipo aplicada y con nivel explicativo. El diseño de la misma es del tipo experimental porque se tuvo que validar el diseño de malla. La población fueron las labores del Nivel 1300, y como muestra las labores en ejecución. Como resultados se obtuvo que el factor de carga ha sido reducido en 18,84%, porque se pasó de 31,95% kg/ml a 25,93 kg/ml; de igual manera se ha logrado que la eficiencia de cada disparo se incremente en 1,21%. El corte hexagonal ha permitido tener avances de 3,61 metros por disparo que representa el 92,21% de eficiencia respecto a la perforación efectiva. De igual manera la sobrerotura que se ha obtenido es del 6% en promedio, asegurando la estabilidad de las labores y la permanencia sin problemas de los colaboradores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).